La Cámara de Representantes sorprendió al aprobarlo vía descargue el proyecto que restringe accesos a información pública.
Senado y Cámara ahora evaluarán en Comité de Conferencia las enmiendas del proyecto. FOTO: Cámara de Representantes
A solo 24 horas de que el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Johnny Méndez, asegurara ante diversos sectores civiles, comunitarios, legales y periodistas que «no hay prisa» para aprobar el proyecto del Senado que limita el acceso a la información pública; el cuerpo sorprendió al aprobarlo vía descargue durante la sesión, celebrada ayer jueves.
La aprobación del Proyecto del Senado 63 (PS 63) que enmendaría la Ley 141-2019 conocida como la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública, consignó 29 votos a favor y 24 en contra, a pesar de la firme oposición de los diversos gremios que acudieron el miércoles a la vista pública convocada por la Comisión de lo Jurídico, presidida por el representante José “Che” Pérez Cordero.
En dicha audiencia, el líder cameral sostuvo un intenso intercambio donde defendió el procedimiento, alegando que se ha dado oportunidad a la expresión. «Estamos aquí precisamente para escucharlos a ustedes y ver si este proyecto es salvable, si no es salvable, si se le pueden hacer enmiendas», aseguró Méndez, reconociendo la diversidad de opiniones dentro del propio cuerpo legislativo.
Nydia Bauzá, presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), confrontó a Méndez, alegando que “la preocupación mayor es el proceso atropellado, la prisa, tuvimos un día para preparar ponencias”.
Ante esto, Méndez, afirmó que no existía una prisa real por aprobar el proyecto.
“Proceso atropellado fue en el Senado, que no le dio la oportunidad de expresarse”, defendió Méndez. “Aquí estamos hoy, que no le hemos puesto ni límites para que ustedes se puedan expresar. Dándole oportunidad para tener ese acervo. Escucharlos y a la misma vez hacer una evaluación con toda la información que se pueda vertir aquí. Prisa no tenemos, esa es la cosa, que nos han puesto a nosotros prisa y nos han puesto etiquetas sin que sencillamente nosotros digamos que lo vamos a aprobar hoy, que lo vamos a aprobar mañana o que lo vamos a aprobar el próximo semestre”, agregó el líder legislativo.
“Yo creo que hay prisa porque hay montones de personas que no ha conseguido turno para expresarse”, enfatizó la periodista Nydia Bauzá.
“Aquí se le ha dado oportunidad a todo el mundo. El presidente de la comisión (Pérez Cordero) estableció las reglas donde se le iba a dar oportunidad a que se expresaran aquí y otros que sometieran por escrito su posición y se va a incluir en el informe. Se van a incluir las posiciones de todo el mundo. Pero los procesos legislativos los dirigen los legisladores y se da la oportunidad. Este no es el foro donde se escogen unas ponencias y otras no, aquí se ponen todas”, insistió Méndez.
Méndez había señalado que tal vez pasan cuatro años y no se hacía nada o tal vez podría radicar un proyecto para derogar la Ley 141. Pero a pesar de que dejó entrever que el debate sobre el futuro de la ley de transparencia continuaría abierto, la medida fue aprobada durante el último turno de descargue de la asamblea legislativa de la cámara baja.
El miércoles, 12 de noviembre, la discusión de la medida se extendió por más de seis horas ininterrumpidas. Participaron entidades como el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), la Clínica Legal de la Universidad de Puerto Rico, el CPI, proyecto FURIA, Overseas Press Club, la Asppro, Poder Judicial, Poder Judicial, Departamento de Justicia y Oficina de Inspector General (OIG), entre otros.
La mayoría de los deponentes objetó la medida. En cambio las agencias gubernamentales manifestaron su respaldo.
Asimismo, Méndez había indicado que, dado a las opiniones divididas, la intención de la discusión era precisamente poder considerar si la medida era rescatable mediante enmiendas, si debía derogarse o contrastarse con el proyecto de 2016.
A pesar de la promesa de análisis y del reiterado mensaje de “no hay presión” para finalizar un informe sobre el PS63, la medida ahora será sometida a un comité de conferencia, donde Senado y Cámara deberán coincidir en las enmiendas al texto final antes de su promulgación.
Entre tanto, la aprobación de la medida sigue siendo eje de discusión ante la irónica falta de transparencia.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}