Decenas de informes de la Policía de Puerto Rico reportan frecuentemente el fallecimiento de algún confinado en instituciones penales del País, pero hay una línea en esos informes que es casi fija: “El cuerpo no presentaba signos de violencia”.
Las grandes refriegas entre gangas o bandos contrarios dentro de las cárceles que provocaban muertos y heridos en los años 60 y 70 hoy son cosa del pasado, pero la cantidad de muertes reportadas dentro de las instituciones sigue sorprendiendo.
Hoy, la adicción a sustancias controladas que muchos confinados llevan a las cárceles cuando son apresados parece ser la principal causa de muerte entre los presos.
De acuerdo con estadísticas ofrecidas a NotiCel por el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), la intoxicación por fentanilo es una de las más comunes entre aquellas causas de muerte confirmadas por el Instituto de Ciencias Forenses.
La secretaria del DCR, Ana Escobar Pabón, reveló en entrevista con NotiCel que 70 confinados han muerto este año -hasta el viernes- pero dijo que la mayoría de los informes de autopsia de Ciencias Forenses no han sido completados aún.
“Todo esto es lamentable y triste, pero muchas veces son personas que ya vienen con condiciones de salud y otros que tienen problemas de adicción y que pretenden dar continuidad a esa adicción dentro de la prisión o el hospital”, dijo Escobar Pabón.
“Estamos trabajamos en alternativas adicionales de seguridad para prevenir la posible entrada de contrabando de sustancias controladas a las instituciones. Uno de los problemas detectados es la necesidad de que la población entienda la fatalidad del fentanilo. Es un grave problema el que causa esta droga, creada en laboratorios. Esa droga lamentablemente la hemos ocupado en nuestras instituciones y en algunos protocolos de muerte algunos confinados han arrojado fentanilo en su organismo. Es una droga sumamente letal que hasta un polvo en el ambiente puede ser fatal”, indicó.
Lea también: En alerta la Isla por el «fentanilo arcoiris», droga altamente adictiva y mortal
“No podemos tolerar estas situaciones y estamos tomando todas las medidas necesarias para atacar ese contrabando de sustancias a las instituciones”, agregó la funcionaria.
Escobar Pabón reconoció que tienen un gran problema en la Cárcel Guerrero de Aguadilla donde el uso de drones para el contrabando ha causado muchos problemas. “Estamos hasta considerando poner mallas o rejas en las partes abiertas para evitar la entrada de drones”, reveló.
El contrabando de sustancias controladas sigue impresionando a las autoridades por la creatividad mostrada por los contrabandistas.
“Llevo muchos años en la agencia y recuerdo que han utilizado muchísimas formas para intentar entrar el contrabando. Hemos ocupado sustancias que las han traído en sus cavidades anales y vaginales. En las axilas, debajo del busto, en el cabello, en la pasta dental, en leche, en la boca (debajo de las cajas de dientes), suela de zapatos, dentro de biblias, artesanías, etc.”, recordó la secretaria.
“Hasta en sellos postales. Fue una modalidad para introducir sustancias tiempo atrás. Lo vimos en Aguadilla. Tuvimos dos confinados fallecidos por eso (fentanilo en los sellos)”, indicó.
Afirmó que desde que fue nombrada como secretaria se han arrestado 15 visitantes/familiares y 11 empleados por entrada de contrabando de drogas.
Mire también: Las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos aumentaron un 30% en 2020
En términos de números, la mayor cantidad de fallecimientos ha ocurrido en el Centro Médico Correccional, donde han muerto 19 confinados.
“Este año varias personas que han fallecido son de la tercera edad con cuadros de salud críticos o crónicos y otros que recién habían ingresado en el sistema correccional. Vemos que presentaban un deterioro físico enorme, y ha habido personas pacientes de cáncer terminal. A pesar de los tratamientos que se les daba, las personas han fallecido”, declaró.
Escobar Pabón recordó que el protocolo exige la notificación a los familiares, la investigación preliminar paralela a la de la Policía y el envío del cuerpo al Instituto de Ciencias Forenses (ICF), que determinará la causa de muerte.
“Y esperamos el informe de Forense. A ver si la muerte fue natural o por intoxicación, con qué sustancia, o si fue muerte violenta. Mantenemos comunicación estrecha con la doctora (María) Conte (director del ICF) y realizamos reuniones periódicas”, afirmó.
Las 70 muertes de este año se reparten de la siguiente manera por institución:
Las causas de muerte confirmadas por Ciencias Forenses son las siguientes:
Le puede interesar: Estas farmacéuticas pagarán cientos de millones a Florida por la ola de muertes por opioides
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}