Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

Costo de la póliza del Fondo: la más cara en Estados Unidos

Por Moises Cortés Sep 12, 2024
0
Escuchar
Guardar

Preocupante para las pequeñas y medianas empresas que operan con márgenes de ganancia limitados

El aumento en el costo de la prima de seguros de accidentes del trabajo tiene un impacto amplio en la economía, desde afectar la salud financiera de las empresas hasta influir en el empleo y el consumo. La interconexión de estos factores subraya la importancia de abordar este tema de manera integral para fomentar un entorno económico saludable tanto para los trabajadores como para los patronos. En Puerto Rico, muy poco se habla de los costos relacionados a la prima de este seguro, sin embargo, se hace referencia constantemente a los cientos de millones de dólares en reservas financieras creadas para el pago de servicios a los trabajadores, y de cómo se pudiera utilizar ese dinero en reserva para objetivos no relacionados.

El sistema de compensación por accidentes del trabajo del Gobierno de Puerto Rico es monopolístico y exclusivo. Por tal razón, en nuestra jurisdicción no existe una variedad de seguros de compensación por accidentes del trabajo ofrecidos por compañías privadas; solo existe una póliza gubernamental, y es ofrecida por la Corporación del Fondo del Seguro de Estado (“CFSE”). Además de Puerto Rico, los Estados de North Dakota, Ohio, Washington y Wyoming también tienen sistemas de compensación por accidentes del trabajo establecidos bajo un modelo monopolístico.

Recientemente, realicé un análisis estadístico para calcular la prima promedio en Puerto Rico para adquirir la póliza que hace disponible la CFSE, que concluyó que para el año fiscal 2023, la CFSE obtuvo un promedio de $2.46 por cada $100.00 de nómina de los patronos asegurados. Como método comparativo, consideremos la experiencia de la Oregon Workers’ Compensation (“OWC”), que es un sistema de compensación laboral en el estado de Oregón que proporciona beneficios a los empleados que sufren lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo. La OWC realizó un estudio donde se establece que la mediana de la tasa índice nacional ha variado desde el 1988. Sin embargo, en el 2006, la tasa índice nacional es de $2.48 y fue disminuyendo desde $2.26 hasta $1.27 en el 2022.

Como claro contraste de esta realidad, para los años 2021, 2022, 2023 y 2024 la CFSE le impuso a la industria de la construcción una tasa $7.30 por cada $100.00 de nómina, sin tomar en cuenta el impacto inflacionario que presentó un aumento de 9.1% en el año 2022 en comparación con año 2021. Esto significa que la tasa para calcular la prima para adquirir la póliza de compensaciones por accidentes no ha disminuido a favor del crecimiento económico de Puerto Rico.

Otras jurisdicciones han tomado la medida de aplicar un descuento porcentual para adquirir la póliza de compensaciones por accidente. A modo de ejemplo, en el año 2021, la Junta de Directores de la Bureau of Workers’ Compensation del Estado de Ohio aprobó una reducción de prima de un 7.90% por ciento, lo cual representó un ahorro de $71.5 millones por concepto de primas para los patronos y en el año 2022, aprobaron una reducción de prima de un 10% adicional, lo cual representó un ahorro de $106 millones por concepto de primas para los patronos.

Hoy Puerto Rico cuenta con un sistema de compensación por accidentes del trabajo con la prima más alta en comparación con diferentes jurisdicciones de Estados Unidos. Nuestra jurisdicción se mantuvo en una tasa sumamente alta y costosa para adquirir la póliza de la CFSE y lamentablemente, no se espera una reducción en la tarifa en comparación con la mediana de la tasa índice nacional.

En mi opinión, después de este breve análisis, el aumento en el costo de la prima del Fondo del Seguro del Estado es un factor que puede tener un impacto negativo en el entorno financiero y económico de los patronos. Además, el alto costo de adquirir la Póliza del Fondo del Seguro del Estado conllevaría a que los patronos aumenten sus gastos operacionales y se afecten los consumidores, lo cual puede retornar en un impacto y aumento en el costo de vida de los puertorriqueños. Además, las empresas estarían limitada a invertir en innovación, tecnología, recursos humanos e infraestructura, lo cual pueden perder parte de su participación en el mercado competitivo y puede resultar en una disminución de oportunidades laborales y un estancamiento en la creación de empleo en ciertas industrias.

Mi recomendación es promover estudios y análisis con el propósito de revisar las normas y reglamentos de compensación en accidentes del trabajo para identificar un equilibrio entre la necesidad de proteger a los trabajadores y la viabilidad económica de las empresas que pagan este seguro, sin olvidar aumentar los beneficios de los servidores públicos, quienes día a día atienden las necesidades de los obreros lesionados de nuestra jurisdicción.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos