Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

La Colonia en tiempos de pandemia

0
Escuchar
Guardar

El licenciado Luis Berríos Amadeo advierte que «la colonia de Puerto Rico estará siempre primero en la lista de los recortes y últimos en la lista de asignación de fondos” para el Gobierno federal.

La isla atraviesa y sufre por la más grave crisis de salud que hemos tenido desde la pandemia del año 1918. Como consecuencia de ello la señora Gobernadora ha tomado medidas nunca antes vistas, como lo ha sido la cuarentena mandatoria (lockdown). Ello con el propósito de detener la propagación desmedida del “coronavirus” (Covid-19), que es en extremo contagioso y que a esta fecha ha causado sobre 60 muertes en Puerto Rico y sobre 42,000 en toda la Nación.

En el reducido espacio de menos de 30 meses, Puerto Rico ha sufrido el embate de tres calamidades nunca vistas por sobre tres (3) generaciones de puertorriqueños. Los huracanes devastadores Irma y María destruyeron la isla en el mes de setiembre de 2017, con el saldo humano y económico mundialmente conocido. A fines del mes de diciembre de 2019, y a principios de enero de 2020, la tierra puertorriqueña tembló de forma violenta y sin precedentes desde el famoso sismo de Aguadilla del año 1918. Esos movimientos telúricos causaron serios y considerables daños a múltiples estructuras en varios municipios del suroeste y sur de la isla, dejando sin hogar a miles de residentes de dicha área geográfica. Por último y ciertamente no menos importante, hoy padecemos de la inmisericorde pandemia que antes he mencionado.

En ánimo de atender los estragos causados en la isla por los huracanes y los sismos, nuestros gobernantes recurrieron de inmediato a solicitar ayuda a la metrópoli, pidiéndole al Presidente que declarase al territorio área de desastre y a su vez emitiese una declaración de emergencia federal. Este así lo hizo, y Puerto Rico cualificaba entonces para recibir fondos federales para atender las emergencias. En cuanto a la pandemia que sufrimos, el Presidente declaró un estado de emergencia nacional, y ejerciendo su discreción incluyo al territorio de Puerto Rico bajo dicho estado de emergencia, permitiendo así que recibamos también fondos federales para atender esta nueva crisis.

Veamos de forma muy breve el tortuoso historial de los fondos federales que debe y/o debió recibir la isla para atender los graves daños causados por los desastres, tal y como lo reseñó la prensa de Puerto Rico.

Refiriéndose a los fondos para atender los estragos causados por los huracanes de septiembre de 2017, el diario El Nuevo Dia publicó los siguientes titulares:

“Solo una Pizca de los Fondos Federales llega a Puerto Rico”, 30 de agosto de 2019

“A Dos Años del Huracán María en Puerto Rico, la agonía del Proceso de Reconstrucción”, 20 de septiembre de 2019

Bajo ese titular la nota periodística aseguró que de los $49,537 millones asignados a la isla, solo se habían desembolsado $20,500 millones. Recordemos que originalmente se mencionó que se asignaron $92,000 millones, lo que nunca ocurrió. A esta fecha podemos garantizar, sin temor a equivocarnos, que la “pizca” de agosto y septiembre de 2019, no ha aumentado mucho. Todo esto a pesar del gran esfuerzo de nuestros gobernadores y la Comisionada Residente.

Por otro lado, la prensa televisiva reportaba a mediados de febrero de este año que los fondos conocidos como CDBG asignados para los terremotos, estaban congelados en el Congreso. Igualmente se reportó en febrero que el expresidente Bill Clinton intervino a favor de la isla para que se desembolsaran los fondos asignados para cubrir los daños causados por los terremotos.

Tan reciente como en el transcurso de la semana del 13 de abril de 2020, escuchamos, vimos y pudimos leer por todos los medios radiales televisivos y escritos las preguntas/quejas en torno al retraso y a la esperada llegada de los llamados cheques de Trump por $1,200.00. Igualmente hubo mucha inquietud por la llegada de los $2,200 millones que la legislación federal conocida como “Cares Act” le asignó a la isla. Obviamente ambas legislaciones federales nacen como consecuencia de la pandemia “Covid-19”. Es importante señalar que al 20 de abril de 2020, más de 80 millones de ciudadanos en los 50 estados habían recibido sus cheques directamente del Gobierno Federal. Al territorio de Puerto Rico le exigieron que fuese el Secretario de Hacienda local quien enviara los fondos, retrasando así la entrega del dinero.

En las últimas semanas hemos escuchado de forma insistente, de múltiples personas en la isla, la pregunta a modo de queja del porqué los fondos federales de las emergencias siempre llegan tarde, si llegan a manos de los ciudadanos americanos que vivimos en el territorio. Esas expresiones provienen de ciudadanos de todos los ámbitos socio económicos y culturales de la isla: abogados, maestros, académicos, médicos, ingenieros, economistas, ministros religiosos, analistas, artistas, y hasta políticos.

He vivido los suficientes años en Puerto Rico para sin duda alguna contestarme esa pregunta. La contestación inequívoca es que mientras la isla se mantenga como colonia/territorio de los Estados Unidos, sin representación con voto en el congreso y sin votar por el Presidente, los resultados serán los mismos. Mientras redactaba se hizo pública una extensa carta del senador federal Chuck Grassley fechada el 20 de abril de 2020, dirigida a la Gobernadora Hon. Wanda Vázquez. El Senador preside la Comisión de Finanzas y es uno de dos senadores del Estado de Iowa, estado de menor población que la de Puerto Rico. El contenido de la carta es incisivo y el tono en ciertos aspectos se puede catalogar de irrespetuoso. Ante esto nos debemos plantear una pregunta retórica: ¿Hubiese el Senador Grassley enviado una carta de ese tenor si Puerto Rico tuviese dos senadores federales, cinco representantes federales y el voto presidencial? Obviamente que no.

Como dice un buen amigo, “La colonia de Puerto Rico estará siempre primero en la lista de los recortes y últimos en la lista de asignación de fondos”. La solución está en continuar y arreciar la lucha por la igualdad de todos los ciudadanos que aquí vivimos, que solo se alcanza con la estadidad.

En el 1985 el insigne escritor colombiano Gabriel García Márquez en su obra “El Amor en los Tiempos del Cólera” nos dijo: “La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada”.

Exhorto a que utilicemos nuestra sabiduría pronto para que la colonia de Puerto Rico no siga sufriendo tanto en tiempos de pandemias.

El autor es abogado y miembro de la Comisión Igualdad para Puerto Rico

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos