Autoridad de Acueductos y Alcantarillado expuso los retos y medidas tras la crisis que dejó a 190,000 puertorriqueños sin agua.
La avería que dejó sin agua potable a 190,000 de clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en 18 pueblos, incluyendo la zona Metropolitana, evidenció la fragilidad de la infraestructura hídrica en Puerto Rico.
Ante esto, la Comisión de Región Metro de la Cámara de Representantes citó a la alta gerencia de la AAA para evaluar las acciones tomadas tras la falla del Superacueducto el pasado octubre como parte de la Resolución 102.
El ingeniero Luis Ortiz Salgado, vicepresidente ejecutivo de operaciones de la AAA y director interino de la región metro, expuso que la avería detectada en el barrio Tierras Nuevas en Manatí respondió a una combinación de factores. Entre ellas, la antigüedad de la tubería de 72 pulgadas, la oxidación y perforaciones en los accesorios, hasta las diferencias de presión en la línea.
González afirmó que “el proceso de evaluación y reparación requirió la intervención de expertos en distintas áreas y se realizó conforme a los estándares de la industria, minimizando la probabilidad de una recaída en el mismo punto”. Sin embargo, no descartó futuras incidencias en otros tramos.
Según la AAA, la reparación implicó la limpieza de más de 1,000 pies de camino para acceder al punto averiado, la activación de planes logísticos para el acarreo de agua y la instalación de oasis en coordinación con las oficinas municipales.
El 21 de octubre, el cierre del tramo afectado impactó municipios de San Juan, Guaynabo, Aguas Buenas, Bayamón, Cataño, Carolina y Trujillo Alto. Luego de identificar la presencia de agua en la vía, que conllevó el apagado de la planta de filtración Dr. Antonio Santiago Vázquez, se incrementó el número de clientes sin agua hasta los 190,000 clientes.
A pesar de ello, las lluvias y complicaciones climatológicas, el ingeniero Ortiz defendió que la recuperación del sistema fue más rápida de lo previsto. Según dijo, las labores permitieron que el 78.9% de los abonados recuperara el servicio a las 6:00 p.m. del 25 de octubre.
“Además de las labores de reparación, se instalaron barreras de erosión y controles de terreno para mitigar el impacto ambiental”, explicó.
Durante la vista, el representante Ricardo “Chino” Ocasio Ramos, el líder de la Comisión de Región Metro abordó a Ortiz Salgado sobre cómo las interrupciones en el servicio eléctrico de LUMA, incidieron en las instalaciones del Superacueducto.
“El presidente de la AAA (Luis R. González) ha sido muy vocal en el tema. Estos problemas son recurrentes en las plantas y la autoridad mantiene reclamaciones activas para mejorar la estabilidad del suministro eléctrico”.
Reclamos y transparencia
Durante la jornada legislativa, miembros de la comisión solicitaron que se elabore un informe postevento con las lecciones aprendidas y recomendaciones de los profesionales que participaron en la reparación. Asimismo, el representante Luis Pérez Ortiz solicitó a la AAA, como parte de la investigación, que se desglose el gasto que conllevó atender la emergencia.
También, instó en reforzar los planes de contingencia, subrayando la importancia de aprender de estos eventos para futuras crisis.
“Como pasado director de Manejo de Emergencias creo que hay eventos que surgen para crear bases y preparar un plan de emergencia para atender futura situaciones, similares a la que ocurrió ahora”, sostuvo.
Ortiz Salgado replicó que la AAA cuenta con un plan de emergencias, aunque reconoció que existen áreas para mejorar. Además, la Comisión exigió informes detallados, mapas y documentación que permitan esclarecer las acciones tomadas por la autoridad.
Proyectos de mejora y tecnología
En el proceso trascendió que en vista de mejorar el funcionamiento y reforzar el servicio, la AAA trabaja en dos proyectos de gran envergadura. El primero consiste en la rehabilitación de la planta de filtración Sergio Cuevas. La iniciativa fue sometida al proceso de subasta y se estima una inversión de $150 millones. El otro proyecto consta de la ampliación de la planta de Arecibo, para aumentar el caudal y evitar futuras escasez de agua. Aclaró que este último es un proyecto a futuro, se encuentra en la fase de planificación y diseño y se estima en una inversión de $100 millones que se prevé pueda accederse a través de fondos federales y estatales.
La agencia también está apostando a la tecnología de medición de flujo a lo largo del tubo, lo que permitirá monitorear, en tiempo real, posibles anomalías.
La audiencia culminó con un llamado a fortalecer la infraestructura hídrica de la región metropolitana y garantizar un suministro estable y seguro para todos los ciudadanos, mientras continúan las investigaciones sobre el desarrollo socioeconómico de los municipios afectados.
La Comisión llevará a cabo una investigación exhaustiva y concedió un plazo de cinco días para entregar documentación detallada, mapas de zonificación y distribución del Superacueducto, así como otros documentos importantes que permitan diseñar un plan para mejorar la infraestructura y detectar fallos con rapidez.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}