Ante el panorama de secuestros y agresiones sexuales que invade las calles de Puerto Rico, en que las mujeres son las principales afectadas de los crímenes reportados, las exigencias de una realidad violenta conllevan a que las personas deban conocer tecnicas de autodefensa para poder enfrentar una agresión.
A pesar de que Raquela Delgado, miembro de la Colectiva Feminista en Construcción, -una organización feminista que lucha contra la violencia machista- entiende que todas las mujeres tienen derecho a salir a la calle a cualquier hora, con quien quiera, sin tener miedo, reconoce que ‘vivimos en una sociedad bien violenta contra las mujeres’.
‘Ante esa realidad y la inercia de los gobiernos, uno no puede sentarse a esperar a que se trabaje un proceso educativo de perspectiva de género para desarrollar conciencia sobre la equidad… tenemos que estar preparadas para una posible agresión porque somos más vulnerables a recibirlas’, manifestó.
Para ello, la Colectiva Feminista en Construcción organiza una serie de talleres de autodefensa feminista, enfocados en que las participantes conozcan los puntos débiles de las personas, para poder neutralizar al atacante y salir corriendo.
La Policía de Puerto Rico ha recomendado en diversas ocasiones no estacionarse en lugares de poca iluminación y de poco tránsito de personas en el área, así como evitar detenerse en lugares oscuros y aislados cuando guía el vehículo. Sin embargo, en cualquier lugar puede esconderse un posible agresor, ya sea de noche mientras una mujer busca el auto en la zona de Condado o Santurce, o por la mañana, cuando cruza la calle a comprar la leche en Naguabo.
Ante el agresor, existen recursos comunes con las que varias mujeres han logrado escapar de un caso de agresión. Tener siempre en la cartera gas pimienta, o ‘pepper spray’, así como ‘tasers’, que venden en tiendas de artículos de seguridad como el Spy Gallery de Plaza las Américas, en envases que simulan pintalabios, llaveros o encendedores, pueden resultar beneficiosos para huir de un atacante.
Sin embargo, estos elementos pueden resultar superfluos si la víctima de violencia no los tiene al alcance de la mano. Por eso la Colectiva creó talleres para enseñar y practicar acerca del uso del cuerpo propio para ejercer la autofendesa.
Se trata de diversos puntos corporales que puede paralizar a una persona. Ejerciendo con presión los dedos sobre los ojos del otro, aplaudiendo los oídos con las dos manos, pellizcando fuertemente los laterales de las rodillas y pateando fuertemente los testículos de un agresor en caso de que sea hombre, son algunas técnicas que se practican en las talleres para poder hacer uso efectivo de ellas.
‘En la medida que una practique y conozca diversas estrategias para prevenir una agresión, estás más lista para enfrentarla’, reconoció Delgado. También comentó que se pueden utilizar objetos puntiagudos, hasta lápices y bolígrafos, para ejercer estrategias firmes de autodefensa.
Por otra parte, Delgado abogó por una autodefensa legítima, dejando atrás el mito de la no violencia para abrir paso a estrategias más efectivas y menos sutiles en caso de que la situación lo permita.
‘Cuando nos van a atacar, la persona no esta pensando que te va a tratar bien, viene con la mente de hacer el daño a otra persona, si ya me van a hacer el daño por qué no asumir una autodefensa legítima. Si tengo que recurrir a mecanismos violentos, es mi vida contra la de mi agresor’, sostuvo la joven.
Delgado suscribió que nombraron así los talleres de autodefensa feminista, porque ‘impulsamos desde una perspectiva feminista el derecho que tenemos las mujeres a defendernos del machismo y las agresiones constantes’. Dejando atrás los consejos de cómo vestirse para evitar una agresión o cómo vivir, abogan por el derecho legítimo de cada persona a defenderse.
El próximo taller será el lunes, 20 de julio, a las 6 de la tarde, en la Placita de la comunidad Labios Dulces, cerca de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. En su mayoría, las participantes son mujeres jóvenes, estudiantes, ‘viejitas’ de la comunidad, profesionales que trabajan en la calle. El taller es impartido por una pareja de hombre y mujer que han mantenido su identidad anónima.
A su vez, ante el caso de una agresión sexual ya perpetrada contra una persona que pueda conocer, la Coordinadora Paz Para la Mujer también ofrece unos consejos sobre cómo ayudar a víctima de violación.
No culparla, adoptar una actitud comprensiva, no hacer juicio de valor sobre su forma de vivir y no obligarla a contar detalles, son algunas de las acciones sugeridas. Además, aboga por recomendarle que haga la denuncia inmediatamente, si no la ha hecho, y que acuda al Centro de Ayuda de Víctimas de Violación.
Para denunciar una violación, puede llamar al 787-343-2020 o al 787-793-1234, extensiones 3165 y 3166. También puede conocer más sobre Centro de Ayuda a Víctimas de Violación a través del siguiente enlace: http://www.salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Pages/Unidades-Operacionales/Secretaria-Auxiliar-de-Salud-Familiar-y-Servicios-Integrados/Centro-de-Ayuda-a-Victimas-de-Violacion.aspx
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}