El Departamento de Salud anunció, en el día de ayer, que estará reportando los casos de una nueva manera, clasificando estos en dos: casos confirmados, detectados mediante prueba molecular (PCR, por la técnica empleada), y casos probables, detectados mediante pruebas serológicas. Esta distinción está fundamentada en una guía interina emitida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) el 5 de abril de 2020.
Mientras reportes como el Google Mobility Report han reflejado consistentemente la adherencia a restricciones de contacto físico desde el día 1 por la ciudadanía, luego de decidir cerrar antes de muchas jurisdicciones, el Gobierno de Puerto Rico se ha convertido en el ejemplo mayor de un retraso, implementando estas recomendaciones dos meses después.
Y sería aceptable si, al menos, esto significara progreso; pero no es el caso.
La guía a la que hace referencia el Departamento de Salud al anunciar este cambio es una cuyo fin es explícitamente el diagnóstico de infección activa.
Esta distinción es importante, porque el CDC ha establecido enfáticamente que el uso de pruebas serológicas para determinar si una persona está infectada o no, no es apropiado. Esto no es debido a que esta sea menos científica, o confiable, ni nada por el estilo. El asunto es que lo que detecta la prueba, no es el virus per sé, sino la respuesta que tuvo el cuerpo a ella.
Por esta razón, el CDC reconoce que para casos acumulados es apropiado, e incluso superior a las PCRs, utilizar las pruebas serológicas.
La cifra de casos acumulados, que han sido el principal dato informado por el Departamento de Salud hasta ahora, lo que busca capturar es cuántas personas han contraído la enfermedad desde el principio de la epidemia.
Las pruebas serológicas permiten identificar una persona que haya contraído la enfermedad, incluso luego de recuperarse, al basarse en la respuesta inmune del cuerpo. Por lo tanto, es incongruente este cambio de lenguaje, con el hecho de que no se ha publicado nunca una cifra de infecciones activas.
Para añadir sal a esta herida, el secretario de Salud, Lorenzo González indica que, a pesar de estar moviéndose hacia esta metodología, no considera viable realizarle la prueba molecular a toda persona que se realice la prueba serológica. Esto a pesar de que las propias estadísticas del Departamento de Salud indica se habían realizado cerca de 90,000 pruebas moleculares, y 100,000 pruebas serológicas al 6 de junio, y el gobierno de Puerto Rico acaba de ser asignado unos $68 millones en fondos federales adicionales para la respuesta a esta emergencia.
Entonces, ¿qué de probable tienen estos casos, si no estamos ni dispuestos a realizarle la prueba correspondiente?
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}