Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
La Calle

Monos más empáticos tras devastación del huracán María en isla-laboratorio de Puerto Rico

0
Escuchar
Guardar

Un estudio de la científica Camille Testard sobre la resiliencia de los primates a las catástrofes climáticas y ha llegado a la conclusión de que desde la devastación provocada por María, los simios que sobrevivieron se han unido más en comunidad.

Cayo Santiago es la isla-laboratorio más antigua del mundo y está habitada por más de 1,500 monos macacos rhesus, que se han vuelto más empáticos y tolerantes entre ellos tras la devastación de la vegetación causada por el huracán María en 2017, según un estudio.

«Después del huracán María, se descubrió que los macacos eran más tolerantes los unos con los otros y la razón por la que eran más tolerantes es porque todos querían algo en común, que era la sombra», relata a EFE Mitchell Sánchez, director científico de Cayo Santiago, desde su laboratorio en el Centro Médico en San Juan.

En 1938, el primatólogo estadounidense Clarence Ray Carpenter transportó 409 monos a Cayo Santiago desde la India y, desde entonces, científicos puertorriqueños, de Harvard, Columbia y el Imperial College realizan investigaciones en el Centro de Investigación de Primates del Caribe (CPRC, por sus siglas en inglés).

El hallazgo más reciente lo ha hecho la científica Camille Testard sobre la resiliencia de los primates a las catástrofes climáticas y ha llegado a la conclusión de que desde la devastación provocada por los vientos huracanados de María, que destruyeron los árboles y mataron a 50 monos, los simios que sobrevivieron se han unido más en comunidad.

«Descubrió que no solamente eran más tolerantes, sino que esa tolerancia aumenta las probabilidades de supervivencia de estos monos», indica Sánchez, que lleva seis años investigando a estos macacos, que tienen el 93 % de su genoma en común con los humanos.

Investigación multifacética

En esta isla-laboratorio de 15 hectáreas, ubicada a 1.6 kilómetros del municipio de Humacao, en el este de Puerto Rico, se llevan a cabo investigaciones muy diversas sobre psicología, reproducción, envejecimiento, relaciones sociales, resiliencia al cambio climático, autismo y homosexualidad.

Kandra Cruz, doctora y estudiante venezolana, lleva tres años consecutivos viajando diariamente durante varios meses en una embarcación, junto a otros científicos que alimentan a los monos de Cayo Santiago, para estudiar la reproducción de los antropoides.

«Se ha modificado la temporada en que las hembras están pariendo y la temporada que están reproduciendo», apunta Cruz, quien precisa que antes se reproducían en enero y ahora lo hacen en octubre, incrementando así su reproducción.

Por otro lado, Catalina Villamil, directora asociada del laboratorio de morfología del CPRC, investiga la evolución de la columna vertebral, cuyos patrones de integración son -indica- «muy parecidos a los seres humanos».

Villamil cuenta asimismo desde su laboratorio que los macacos tienen patologías similares a los humanos como escoliosis o ostiartritis, entre otras.

«Ahora mismo nosotros tenemos una colección de 3,500 a 4,000 esqueletos que tienen la edad, el historial médico de toda su vida y la información de toda su vida de parentesco», asegura la científica, explicando que recolectan las osamentas desde los años 70.

«Las investigaciones no son invasivas»

Todas las personas que llegan a la conocida como ‘Isla de Monos’ deben seguir un protocolo, desinfectarse y permanecer a una cierta distancia de los monos para evitar contagiarse del virus Herpes B, que puede ser mortal para los humanos.

La organización animalista PETA ha criticado en varias ocasiones los experimentos que se realizan con los macacos. En concreto, los activistas pro defensa de los animales reprochan las prácticas con vacunas o que, según afirman en un comunicado, se envíen algunos de los simios a laboratorios de experimentación en Estados Unidos.

En este contexto, Sánchez hace hincapié en que «todas las investigaciones que se hacen en Cayo Santiago no son invasivas».

El director científico de la CPRC, que está financiado por la Fundación Nacional de las Ciencias de EE.UU. y la Universidad de Puerto Rico (UPR), sentencia que Cayo Santiago «es un recurso único y todo se hace de forma natural».

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos