Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

En vía de descifrarse los misterios del principal sitio arqueológico de Puerto Rico

0
Escuchar
Guardar

Varios equipos realizan investigaciones en el subsuelo para establecer cuándo llegaron los primeros pobladores a Caguana.

Utuado.- Un posible origen más antiguo y la existencia de bateyes adicionales son algunas de las incógnitas que los arqueólogos tratan ahora de desentrañar en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, el más importante de Puerto Rico y el Caribe antillano.

Ubicado entre las montañas de Utuado, en el centro de Puerto Rico, una datación de hace varias décadas estipuló que el espacio estuvo habitado entre el 1200 y 1500 de nuestra era, justo hasta la llegada de los españoles a la isla.

Para conocer más de su historia, varios equipos realizan en la actualidad investigaciones en el subsuelo para conseguir, según explica a EFE el arqueólogo puertorriqueño Reiniel Rodríguez, nuevos fechados para radiocarbono con el fin de establecer cuándo llegaron los primeros pobladores a Caguana.

Hay evidencias arqueológicas que apuntan que su origen podría remontarse incluso al 800 d.C. También hay debates de si Caguana era un asentamiento de los indios taínos asociado a un gran cacique o un espacio vacante donde la gente se reunía solo a realizar sus actividades rituales.

«Nosotros estamos, a través de nuestras investigaciones, no solo tratando de abordar esas preguntas sino también de establecer si Caguana en efecto surgió súbitamente en el 1200 d.C. o fue el desarrollo gradual de un espacio ocupacional que estuvo siendo habitado desde mucho tiempo antes», indica Rodríguez.

Un espacio más complejo de lo documentado

Caguana, cercano al río Tanamá y a la montaña del Cemí, es el sitio arqueológico que contiene el mayor número de bateyes en todo el Caribe insular, con un total de diez, aunque se cree que puede haber más.

Es asimismo el lugar del Caribe antillano con más petroglifos, que decoran muchos monolitos de piedra y entre los que figuran algunos de los elementos iconográficos arqueológicos más conocidos en Puerto Rico como la atabeyra o mujer de Caguana.

Los estudios con un radar de penetración del suelo también tratan de hecho de identificar nuevos bateyes, detalla Rodríguez, quien cree que el yacimiento es «más complejo» de lo documentado hasta la fecha.

La plaza principal de Caguana servía para el ‘areito’, una celebración que incluía danzas, cantos y otros rituales. También se usaba para congregar a gente de distintas regiones para resolver problemas políticos y crear redes de intercambio.

Por ello, el objetivo ahora es también investigar «qué actividades se dieron de forma cotidiana para tener una idea más completa de cuál fue la función de este espacio y de cómo se relacionaba con los sitios arqueológicos que tiene alrededor», precisa el arqueólogo.

Además de los estudios con el radar, la investigación de la microbotánica del lugar es otro de los ejes de los actuales trabajos, en este caso liderados por Carlos Santiago, arqueólogo puertorriqueño en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Entender el proceso de formación de Caguana

Junto al lugar donde están estudiando un núcleo de sedimentos, Santiago explica a EFE que su hipótesis es que los primeros pobladores «cuando empezaron a ocupar este lugar quemaron todo el bosque para limpiarlo».

«Si eso realmente ocurrió, lo que queremos ver es si podemos encontrar sedimentos antes de cómo era el bosque y, mediante el estudio de fitolitos, que son básicamente restos microbotánicos de las plantas, podemos reconstruir cómo era el componente vegetal», detalla.

Los restos que esperan encontrar miden alrededor de 20 micras y deben ser vistos en microscopio 400 veces aumentando.

La idea es «reconstruir la historia paisajística de Caguana», según Santiago, quien dirige la primera temporada de investigaciones en el yacimiento.

«Si podemos datar el momento cuando esta área se limpió podemos decir ‘en esta fecha Caguana se empezó a habitar’, sin la necesidad tan siquiera de tener un material arqueológico como cerámica. Estamos datando un evento que sabemos fue antropogénico», apunta.

Para Santiago, lo fundamental es «entender cuál fue el proceso de formación de Caguana porque, a pesar de ser uno de los sitios más importantes del Caribe, es poco lo que se sabe a parte de lo que se ve a simple vista».

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos