Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?: tres generaciones describen su relación con el empleo

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Lo que en el pasado fue sinónimo de orgullo y estabilidad, hoy divide a las generaciones.

0
Escuchar
Guardar

Foto suministrada.

¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? Esa pregunta, tan común en conversaciones cotidianas, sirvió de punto de partida para un estudio profundo realizado por el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

El análisis, presentado por los investigadores Hernán A. Vera Rodríguez, Jennifer Castellanos Barreto y Laura Pietri Gómez, buscó entender cómo las generaciones X, Y (millennials) y Z (centennials) viven, sienten y valoran su trabajo en un país donde la estabilidad laboral parece cada vez más frágil y el cansancio emocional más frecuente.

Bajo el título “Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico: engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo e intención de abandonar el empleo”, la investigación combinó datos duros y testimonios humanos.

El equipo aplicó un diseño mixto secuencial explicativo, según el modelo de Creswell & Creswell (2018), dividido en dos fases:

  • Una fase cuantitativa con 1,039 participantes entre junio y diciembre de 2023,
  • Otra fase cualitativa, entre marzo y abril de 2024, basada en grupos focales por videollamada donde los participantes narraron sus experiencias laborales en primera persona.

La muestra incluyó 80% mujeres y 19% hombres, con una edad promedio de 41.8 años.

  • El 37.8% tenía un bachillerato
  • El 58.4% tenía hijos
  • El 74.6% trabajaba a tiempo completo. El 82% de los encuestados labora de forma presencial y casi un tercio (31.7%) gana entre $1,000 y $1,999 mensuales luego de deducciones.

Las diferencias fueron marcadas. La Generación X —personas entre 43 y 58 años— mostró el mayor nivel de compromiso, pasión y ética laboral. Para ellos, trabajar sigue siendo sinónimo de identidad y orgullo.

En cambio, las generaciones Y y Z expresaron una visión más instrumental: el trabajo como medio, no como fin. Lo ven como una herramienta para lograr bienestar, pagar deudas o sostener proyectos personales, pero no como el eje de su identidad.

“No estoy súper motivada, pero tampoco odio lo que hago”, admitió una participante millennial.

“El trabajo es necesario, pero no me define”, expresó un joven centennial.

Estas frases resumen una transición cultural: el paso del deber al balance, del sacrificio a la búsqueda de propósito.

En términos estadísticos, las diferencias entre generaciones fueron significativas en las variables de engagement total, pasión laboral, ética del trabajo e intención de renuncia.

  • La Generación X obtuvo las puntuaciones más altas en engagement —entendido como “un estado mental positivo de dedicación y absorción” (Schaufeli & Bakker, 2003)—.
  • Las generaciones Y y Z, en cambio, registraron mayor intención de abandonar el empleo, un reflejo del cansancio, la frustración y la búsqueda de nuevas condiciones de trabajo.

De hecho, el estudio encontró que los más jóvenes valoran más la flexibilidad que la permanencia, y que la estabilidad ya no se asocia con un solo empleo, sino con tener control sobre el tiempo y la salud mental.

Más allá de los datos, los investigadores situaron estos hallazgos dentro del contexto socioeconómico del país. Puerto Rico ha vivido las últimas dos décadas entre crisis fiscales, reformas laborales, reducción de beneficios y recortes en sistemas de retiro. La llamada “reingeniería” del sector público, el ‘downsizing’ y la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral de 2017 transformaron las condiciones de empleo y la confianza en la estabilidad.

Ese quiebre del contrato social impactó especialmente a las generaciones más jóvenes, que crecieron viendo a sus padres enfrentar despidos o emigrar.

“Las generaciones Y y Z han sido testigos de la fragilidad del empleo tradicional”, explicó Hernán Vera.

“Por eso, buscan algo más que un salario: buscan sentido, autonomía y bienestar”, añadió.

Asimismo, el estudio también midió la ética del trabajo y la pasión.

Mientras que la Generación X destacó en responsabilidad, puntualidad y orgullo por su oficio, los jóvenes valoraron más la creatividad, la innovación y la libertad para cambiar de rumbo.

Los grupos focales revelaron una tensión visible:

  • Algunos participantes mayores expresaron frustración con los más jóvenes, a quienes perciben como menos comprometidos.
  • Los más jóvenes, por su parte, cuestionaron la idea de sacrificar la vida personal “por un empleo que no te cuida”.

Esta diferencia generacional no implica desinterés, sino una redefinición del compromiso. Los investigadores la interpretan como un signo de transformación cultural: de una ética centrada en la obediencia a otra basada en el equilibrio.

Los resultados coinciden con los de la encuesta Gallup 2024, que reflejó que solo un 32% de los trabajadores de América Latina y el Caribe se siente comprometido con su empleo. En Puerto Rico, la proporción sería incluso menor.

Esa realidad coloca sobre la mesa un reto social y empresarial: cómo construir entornos laborales más humanos y sostenibles en medio de la precariedad y el desgaste emocional.

Así las cosas, los investigadores propusieron una serie de medidas para repensar el trabajo desde una perspectiva integral:

  1. Ofrecer salarios dignos y proporcionales al costo de vida.
  2. Implementar flexibilidad laboral real, incluyendo modalidades híbridas y horarios ajustables.
  3. Fomentar una cultura organizacional empática, con liderazgo cercano y comunicación abierta.
  4. Promover el balance entre trabajo y vida personal, incluyendo políticas de descanso y espacios de salud mental.
  5. Reforzar la ética laboral en valores como puntualidad, responsabilidad y honradez.
  6. Capacitar a líderes y supervisores en sensibilidad generacional.
  7. Revisar los currículos universitarios para formar profesionales preparados para dirigir equipos diversos.

El estudio concluye que Puerto Rico está viviendo un cambio profundo en la cultura laboral: el paso de una generación que encontraba orgullo en el sacrificio, a otra que encuentra dignidad en el balance.

Esa transición no es un rechazo al trabajo, sino una redefinición del bienestar. Ya no se trata solo de tener empleo, sino de poder vivir plenamente mientras se trabaja.

“El futuro del trabajo dependerá de nuestra capacidad para crear empleos que no solo paguen, sino que también permitan vivir”, resumió Castellanos Barreto.

La pregunta sigue más vigente que nunca: ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?

En la voz de tres generaciones, el estudio de la Católica deja claro que el trabajo sigue siendo parte de quiénes somos, pero ya no puede ser a costa de la vida misma.

Temas
  • empleos
  • generaciones
  • Puerto Rico
  • trabajar
  • vivir

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos