Un estudio realizado entre varones bisexuales latinos de la ciudad de Nueva York reveló que los profesionales que trabajan en la industria de ventas y negocios son menos propensos a incurrir en conductas sexuales riesgosas que los que trabajan para la industria hotelera y el sector del entretenimiento.
El estudio, realizado por el doctor Miguel Muñoz Laboy, catedrático asociado de la Escuela de Trabajo Social de Temple University de Filadelfia, evaluó una muestra de 148 varones bisexuales que residen en cuatro centros urbanos de la ciudad de Nueva York.
Todos los integrantes de la muestra eran VIH negativo y tenían empleos a tiempo parcial o completo, siendo estos últimos los menos.
De los 148 varones bisexuales activos, 61 por ciento tenía trabajo a tiempo parcial, una tercera parte a tiempo completo y dos terceras partes tenían trabajo irregular. El 65.4 por ciento vivía bajo niveles de pobreza federal.
‘El dato más relevante es que las condiciones de trabajo son importantes y muchas veces pensamos que no. Las condiciones de trabajo son importantes para definir los parámetros de salud sexual de los individuos, donde ciertos tipos de trabajo llevan a conductas y espacios más riesgosos’, dijo a NotiCel el catedrático puertorriqueño, tras presentar los resultados preliminares de su estudio en la conferencia, ‘Los impactos de la economía informal en la salud sexual: El caso de hombres y jóvenes bisexuales latinos’, en un auditorio del Recinto de Ciencias Médicas.
‘Y en el caso de la muestra nuestra, los hombres bisexuales que trabajan dentro de la industria hotelera, dentro de la industria de entretenimiento están expuestos a ambientes de mayor riesgo por exposición al alcohol, exposición a drogas y porque salen a las 3:00 a.m.’, destacó.
Un hallazgo significativo del estudio es que, las personas utilizadas como parte de la muestra, tenían su tercera pareja ‘en el mismo vecindario’.
Otro hallazgo apunta a que los varones bisexuales cuyo trabajo requiere fuerza física son más propensos a tener relaciones anales sin protección debido a los ambientes de estrés y ansiedad a los que están expuestos. En este grupo, pueden buscar un hombre o una mujer para descargar esa energía sexual.
En el caso de los varones bisexuales que trabajan en la industria hotelera y del entretenimiento, tienen mayor probabilidad a buscar una tercera pareja femenina. Este grupo, también tiene tres veces más probabilidad de ‘usar drogas y alcohol y tener sexo anal o vaginal sin protección’.
Los profesionales y los que trabajan en la industria de ventas y negocios son menos propensos a incurrir en esas prácticas sexuales de mayor riesgo, según el estudio.
Los integrantes de la muestra no tenían VIH, pero algunos sí informaron haber tenido en algún momento alguna enfermedad de transmisión sexual, precisó Muñoz Laboy.
‘La próxima etapa del estudio es diseminar y crear diálogo a través de nuestro website, a través del Facebook y a través de Twitter para que tengamos retroalimentación de personas bisexuales que nos digan ‘estos hallazgos me representan y son importantes en mi vida’, explicó.
Para mayor información y ver los resultados del estudio, puede acceder a www.latinobiculturalproject.org.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}