Durante la vista pública celebrada este martes por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, presidida por Eddie Charbonier Chinea, las agencias que integran el sistema público de salud presentaron sus respectivas propuestas presupuestarias para el año fiscal 2025-2026, destacando tanto proyecciones financieras como los retos urgentes que enfrentan para mantener y ampliar servicios.
La vista se centró en el análisis de la Resolución Conjunta de la Cámara 79, que propone una asignación global de $13,258 millones del Fondo General del Tesoro Estatal.
El Departamento de Salud propuso un presupuesto total de $1,315.7 millones, compuesto por $492.1 millones del Fondo General y asignaciones especiales, $181.5 millones de ingresos propios y $642.1 millones en fondos federales. El secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, advirtió que aún persisten múltiples necesidades sin cubrir, entre ellas $13 millones para residencias médicas, $10 millones para tratamientos de hepatitis en la población penal, y $4.1 millones para aumentos salariales de enfermeras.
Historia relacionada: Buscan crear una nueva Ley de Salud Mental en Puerto Rico
En el caso de ASSMCA, su administradora, Catherine Oliver Franco, reclamó una asignación adicional de $31.4 millones para poder cumplir con el programa de gobierno y sostener servicios como los hogares psiquiátricos, la Línea PAS y el nuevo sistema de expediente médico electrónico. Esta última herramienta es vital tanto para la operación como para la acreditación federal de sus hospitales.
Desde el Centro de Diabetes para Puerto Rico, la dirección insistió en que una inversión recurrente de $2.29 millones generaría un ahorro de $51 millones a mediano y largo plazo, al reducir las complicaciones de salud por falta de tratamiento preventivo.
ASES, por su parte, destacó que maneja una cubierta que alcanza al 42% de la población puertorriqueña a través del Plan Vital y el Plan Platino, mediante un pareo de fondos federales y estatales que suma $4,900 millones. La directora ejecutiva subrayó que el modelo sigue siendo uno de los más dependientes de fondos federales en todo Estados Unidos y sus territorios.
El Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe expuso un presupuesto de $91.6 millones con cargo a ingresos propios, destacando inversiones en nómina, servicios especializados y modernización de equipo médico. Solo para insumos médicos y quirúrgicos, se han reservado $28.4 millones, además de $12.6 millones para contratación de personal altamente cualificado.
Historia relacionada: Nublado el panorama para Verónica Ferraiouli como secretaria de Estado
Finalmente, la Administración de Servicios Médicos (ASEM) presentó un presupuesto consolidado de $236.8 millones, de los cuales $91.1 millones provienen del Fondo General. Las principales partidas incluyen $29.4 millones en nómina, $17.8 millones para servicios profesionales y $22.5 millones en aportaciones al sistema de retiro. El resto del presupuesto proviene de ingresos propios generados por facturación de servicios hospitalarios y ambulatorios.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}