La senadora Ana Irma Rivera Lassén expresó, en actividad sobre la violencia de género del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), que ha habido incumplimiento por parte de la Oficina de la Procuradora de la Mujer en ser el ente fiscalizador en los asuntos de género.
La legisladora planteó que la Oficina no ha cumplido a cabalidad con todas las labores que le competen para atender la violencia de género.
“En el caso de violencia en relación de pareja a mí me llama la atención que entiendo que la Oficina no ha cumplido con algo que dice la ley que es que tiene que evaluar el funcionamiento de la ley (Ley 54) anualmente; yo entiendo que esos informes anuales no están y eso es una fuente importante de información”, señaló Rivera Lassén del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Por otro lado, la licenciada expresó que la Ley 54 (Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica) tiene un nivel de complejidad civil y criminal, y en Puerto Rico se le ha priorizado la parte criminal. Por ende, las legislaciones que se han trabajado se enfocan en los castigos y en las sanciones en vez de dar un giro y priorizar la prevención.
“La gente se enfoca en cuánto tiempo de cárcel le vamos a dar a la gente; tira la llave y que nunca salga más. Sin embargo, la parte civil, que es igual o más importante porque trata de prevención, nos ha costado trabajo que se le dé importancia. Esto va de la mano con que la Oficina de la Procuradora ni otras oficinas han defendido la parte de la educación con perspectiva de género”, comentó la senadora.
Según Rivera Lassén, el Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación (PARE) no tenía que existir, porque “todas las funciones de PARE son las funciones de la Oficina de la Procuradora”. La senadora expresó que siente que “no se le ha sacado el uso a los poderes que tiene la Oficina de la Procuradora”. Asimismo, la licenciada señaló que no quiere seguir promoviendo legislaciones y que no se cumplan, por tal razón, analizará el informe que brindó el CAAPR para contemplar qué recomendaciones del estudio pueden ayudar en la legislatura.
Los comentarios de la senadora surgieron en un evento que realizó el CAAPR en el que presentaron causas, conclusiones y recomendaciones sobre investigación de violencia de género en Puerto Rico realizada por la Comisión de la Verdad.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}