El secretario del Departamento de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, justificó que no se modificaran los beneficios contributivos que disfrutan las corporaciones porque comoquiera aportarán al erario cuando consuman algún bien o servicio.
‘En el caso de los individuos las deducciones son por cosas personales. En el caso de las corporaciones, las reclamaciones que ellos hacen, como regla general, son por gastos por llevar a cabo su actividad comercial’, planteó.
Sin embargo, se ha planteado que a través de estos beneficios contributivos las empresas juegan con lo que tienen que pagar al fisco en contribuciones.
‘Aquí hay muchas corporaciones locales, domésticas, que estoy de acuerdo contigo de que afilan el lápiz y tal vez no pagan lo que deben pagar. Pero al fin de cuentas, qué hacen con ese dinero los dueños? Lo consumen’, apuntó.
La postura de Zaragoza Gómez, se da en momentos en que la organización Espacios Abiertos criticó que aunque el informe de la firma de consultores KPMG recomendó la eliminación de casi todas las exenciones, deducciones y créditos que actualmente se otorgan a individuos y corporaciones, realmente no hubo gran esfuerzo del Ejecutivo por hacer las modificaciones para efectos del proyecto de la Reforma Contributiva.
De acuerdo a Espacios Abiertos, de los pocos cambios que propuso el Ejecutivo están transformar las deducciones sobre intereses hipotecarios en un crédito contributivo, y eliminar el trato preferencial a los intereses y ganancias de capital.
Sin embargo, la organización argumenta que el Gobierno mantendrá las exenciones a los ‘ingresos devengados por el que participe en la Serie del Caribe o de las residencias de sacerdotes y ministros’.
El Secretario defendió que el Proyecto elimina entre siete a ocho deducciones, pero admitió que los contribuyentes no necesariamente las utilizaban. Entre ellas, la deducción por las pérdidas de propiedad por situaciones fortuitas (imprevistas).
Se supo que entre las deducciones para los individuos que se mantienen están los gastos médicos, los donativos, las aportaciones a los planes de pensiones gubernamentales, las aportaciones a cuentas de retiro individual y los intereses pagados sobre préstamos estudiantiles.
El Ejecutivo decidió no adoptar la recomendación de KPMG de derogar la Ley para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico (Ley 22) y la imposición de ciertos requisitos a los beneficiarios de la Ley para Fomentar la Exportación de Servicios (Ley 20).
De acuerdo a Zaragoza Gómez, no se tomó en consideración al momento de redactar la ‘Ley de Transformación al Sistema Contributivo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico’, porque ‘se entendió que eran herramientas útiles en este momento y que haciendo un balance de intereses era mejor no enmendarla por el momento’.
Las expresiones de Zaragoza Gómez se dieron durante un aparte con los periodistas al finalizar su participación en los actos conmemorativos del 117 aniversario del natalicio de Luis Muñoz Marín.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}