Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Comité para la Transformación Energética presenta su primer informe a la Gobernadora

0
Escuchar
Guardar

Entre algunas de las recomendaciones está el extender Estado de Emergencia Energético por 10 años o que sea permanentemente.

En la cuarta reunión del Comité para la Transformación Energética de Puerto Rico, el grupo le presentó a la gobernadora Jenniffer González Colón su primer informe preliminar donde hace recomendaciones para encaminar la transformación de energía en diferentes fases.

Entre los convocados por la gobernadora a la reunión estuvieron los miembros del Comité: el señor Eric Santiago, ingeniero Josué Colón en calidad de Zar de Energía, Ingeniero José Ortiz, la ingeniera Maricarmen Zapata quien es la nueva directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica, licenciado Luis Bernal, licenciado Eli Díaz Atienza, señor Juan Carlos Díaz Galarza, licenciado Ramón Luis Nieves, CPA Juan Zaragoza Gómez, señora Frances Berrios, señor Rafael Rojo, señor Federico Stubbe Jr. y el ingeniero Francisco E. López García. Además del señor Fausto Hernández gerente de infraestructura de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, el representante Víctor Parés, el senador Ángel Toledo, el licenciado Gerardo Flores por parte del presidente del Senado de Puerto Rico, el licenciado Víctor Calderón en representación del presidente de la Cámara de Representantes; además de la secretaria de Estado la licenciada Veronica Ferraiuoli y el secretario de la Gobernación licenciado Francisco Domenech.

Entre las recomendaciones se encuentran:

Activar las disposiciones de Ley 76-2000 y centralizar la revisión expedita de los documentos ambientales y cualquier otro permiso aplicable al desarrollo de proyectos de generación. Ello incluye la creación de un Subcomité Interagencial de Complimiento Ambiental por la Vía Acelerada.

Extender Estado de Emergencia Energético por 10 años o que sea permanentemente.

Tomar las medidas necesarias (administrativas primero si se pueden antes de legislar) de flexibilización de permisos o autorizaciones y de enmiendas a planes de acción de ser necesario para poder instalar capacidad confiable a corto y mediano plazo irrespectivo de la fuente energética.

Acelerar en lo posible los proyectos ya encaminados de “peakers” y Battery Energy Storage System (BESS) para tratar de tener el máximo en funcionamiento lo antes posible.

Cambio en la ley de transición a energía renovable para flexibilizar los cumplimientos intermedios.

Fundamentalmente, el consenso es mantener la fecha para alcanzar el máximo de energía renovable en el futuro (actualmente 2050), pero eliminar las metas intermedias de porcentajes específicos para 2025, 2030 y 2040.

Esto así porque ahora mismo temer en una ley los porcentajes aun cuando se sabe que no se van a alcanzar resta flexibilidad para aprobar desarrollos.

Permitiría proceder con conversiones de plantas existentes o instalación de nuevas unidades a base de gas/H2/combustibles flexibles y baterías de almacenaje para estabilizar la carga base y expandir la reserva para tener el servicio en funcionamiento en períodos de alta demanda, en lo que las nuevas tecnologías renovables se expanden.

De la mano de esto van además las recomendaciones de:

§ Enmendar el requisito del cierre de la generación con carbón en 2027 para que el mismo sea condicionado a que se esté en proceso de sustituir directamente con otra fuente ya sea por conversión o reemplazo de las unidades, de modo que según se instala esa nueva capacidad se va eliminando el uso del carbón.

§ Que el objetivo no sea tanto “100% renovable” como el de lograr un sistema descarbonizado o “carbon-neutral” y las métricas sean basadas en progreso medible hacia la reducción en emisión de CO2 y no en que tenga que ser X% de solar o viento.

Disponer como mandato de política pública hacia los operadores y usuarios crear un sistema integrado de “Virtual Power Plant” que permita movilizar remotamente la capacidad de fuentes solares distribuidas y almacenaje de baterías de residencias y negocios privados para dar respaldo a la red.

o Esto va unido con la red inteligente.

o Posiblemente tenga que ser voluntario para usuarios ya existentes dado que la instalación ya hecha pueda no ser apta, pero obligatorio para instalaciones prospectivas.

o Esto incide en la cuestión de la medición neta ya que si vamos a extraerle carga a las baterías que el propio ciudadano pagó de su bolsillo, merece ser bien compensado por ello.

Que la figura del “zar” de energía o Chief Energy Policy Officer esté dotada no sólo con las facultades de fiscalización de contratos y de política pública energética sino dotarle también de la capacidad equivalente a su homólogo federal con un componente propio de investigación científica y estudios técnicos similar a los “National Laboratories”. Uno de los grandes retos que se han señalado es que siempre se hace necesario pedir que sea DOE o un investigador externo ya sea local o foráneo quien realice estudios (y cobre por ello).

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos