Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opinions

Demanda revela aumento artificial del costo de la insulina

0
Escuchar
Guardar

Demandantes alegan junte de manufactureras y PBM para inflar el precio.

El fiscal general del estado de Kansas presentó la pasada semana una demanda contra los principales fabricantes de insulina y administradores de beneficios farmacéuticos (conocidas por sus siglas en inglés como “PBM”) por presuntas violaciones de la Ley de Protección al Consumidor. La demanda alega que los demandados mantuvieron un esquema de precios que infló el costo de producir insulina, lo que obligó a los pacientes con diabetes a elegir entre racionar sus medicamentos para estirar sus dólares de atención médica o prescindir de la insulina y correr el riesgo de complicaciones potencialmente mortales.

Las empresas nombradas en la demanda incluyen Eli Lilly and Company, Sanofi-Aventis U.S. LLC cuyas subsidiarias manufacturan insulina en Puerto Rico y Novo Nordisk Inc. que opera una planta en Carolina del Norte. Estas tres empresas representan el 99% de la insulina que actualmente se vende en el mercado estadounidense y Puerto Rico. La demanda apunta a que la competencia entre las marcas y el interés de generar grandes ganancias, provocan negociaciones que van en contra de los pacientes.

También se nombran en la demanda a varios PBM que tienen o intentan tener relaciones comerciales en la isla, como CVS Health Corporation, CVS Pharmacy, Inc., Caremark Rx, LLC, Caremark, LLC, CaremarkPCS Health, LLC, Medco Health Solutions, Inc., y OptumRx, Inc. entre otras. Los PBM se comportan como intermediarios entre los fabricantes de medicamentos y las farmacias para negociar los precios de sus productos. Esos fabricantes buscan que sus productos estén incluidos en los listados de drogas preferidas y los formularios que controla el PBM, por lo que ofrecen reembolsos a los PBM que pueden retener o transferir a sus clientes. Esta táctica propende a negociaciones que están más a favor de generar mayores ganancias de reembolso, que a la búsqueda de un costo neto más bajo para los pacientes. Sepa usted también, que este modelo de pagar reembolsos a los PBM viene operando en Puerto Rico en el programa Vital por más de 10 años. Principalmente con fondos públicos, se devuelven millones de dólares al PBM que administra la cubierta de farmacia para los beneficiarios suscritos en la Administración de Seguros de Salud (ASES).

La demanda alega que el esquema de fijación de precios de la insulina por parte de los fabricantes demandados perseguía lograr acceso al listado de drogas preferidas de los PBM para tratamientos a pacientes diabéticos solamente cambio del pago y no a la calidad del producto. Según la oficina del fiscal general “los demandados aumentaron sus precios de manera artificial y voluntaria y luego pagaron en secreto una parte significativa de ese aumento artificial a los PBM”. Una vez en el listado, los médicos tendrían acceso a recetarlos y el paciente a recibirlos pagando unos copagos exorbitantes.

Expertos en la industria apuntan a que estos esquemas son comunes en la industria y que posiblemente otras jurisdicciones radicaran demandas similares. Las prácticas de reembolsos y formularios manipulados contribuyen a la opinión pública negativa de los PBM y los intentos infructuosos de regular esta industria.

La insulina puede ser conseguida en el mercado principalmente como un producto de marca. El alto costo de la insulina de marca hace que sea cada vez más difícil utilizarlos para el creciente número de pacientes diabéticos que dependen de este medicamento para salvar sus vidas. Por años, los pacientes han solicitado sustituir sus medicamentos de marcas por opciones bioequivalentes o por otros tratamientos, lo que ha motivado a las manufactureras a idearse estrategias para mantener su flujo de ventas. Como parte de estos esquemas, las manufactureras ofrecen descuentos al paciente y los pagos de reembolsos a las aseguradoras y los PBM que motivaron la demanda.

El efecto de estos trucos comerciales es obvio. Entre los años 2014 a 2019, el precio promedio de las insulinas aumentó sustancialmente. El precio promedio por unidad de insulina aumentó un 54%, de $0.22 a $0.34 y con los efectos de la inflación se espera que continúe en aumento hasta finales el año 2023.

En Puerto Rico, la diabetes es la tercera causa de muerte. Hace unas semanas la empresa de tecnología de salud Abartys Health y la Asociación Puertorriqueña de la Diabetes publicaron un estudio sobre la prevalencia de diabetes en Puerto Rico. Según los resultados obtenidos, para el año 2021, Puerto Rico tuvo una prevalencia estimada de diabetes de sobre el 19.3% de los adultos de más de 20 años. Se informó también que la prevalencia estimada para el año 2022 hasta el mes de septiembre ya alcanzaba el 20% lo que supera la prevalencia de la condición en los Estados Unidos.

Así pues, mientras más puertorriqueños son diagnosticados con esta enfermedad, más las empresas que manufacturan y aquellas que gerencian el despacho de la insulina buscan allegarse mayores ganancias.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos