Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opinions

Hay que abandonar las plantas grandes y el sistema centralizado

0
Escuchar
Guardar

[OPINIÓN]

El día del temblor a mí, como a todo otro ciudadano, la luz de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se me fue. Dado que tengo un sistema solar con baterías, la nevera y algunas luces permanecieron prendidas. Conozco a varias personas que después de la experiencia de María, y con mucho sacrificio y apoyo de sus cooperativas, han hecho lo mismo. Adivine lo que les pasó el 7 de enero, si no tuvieron un problema mayor con su casa, pues que la nevera y algunas luces se mantuvieron prendidos. Muchas familias quedaron a oscuras y en pánico esperando otro temblor, y otra vez el apagón y la lentitud en la recuperación demostraron un gran problema de nuestro sistema eléctrico que es la centralización de la generación.

Y usted se preguntará, ¿qué es eso de que la generación este centralizada? La corriente en nuestro sistema eléctrico se genera en seis centrales inmensamente grandes. Las centrales se encuentran localizadas en cuatro lugares específicos de la Isla. Una vez estas centrales producen la energía, la corriente tiene que moverse a través de miles de millas de líneas de transmisión y distribución a todo el resto del territorio. Eso es físicamente centralizado, sin embargo las decisiones que se toman para todo el sistema también están centralizadas en las oficinas de la AEE.

Ahora su pregunta puede ser, ¿y por qué esto es un problema? Repasemos las tres emergencias de energía más recientes que hemos tenido. En septiembre de 2016 se alega que un rayo cayó cerca de una línea de transmisión que conecta la central de Aguirre. Los efectos del rayo incluyeron un fuego en la estación de Aguirre y el apagón total del sistema. A la AEE le tomó tres días recuperar todo el sistema eléctrico. Un año más tarde los huracanes Irma y María nos impactaron y todos recordamos con angustia la emergencia que sufrimos. Las líneas de transmisión y distribución quedaron destruidas en un 80 por ciento. Cerca de dos semanas después de María todas las centrales de generación estaban en condiciones para operar, sin embargo, no había forma de recuperar el sistema por la falta de líneas. Es posible que todavía haya ciudadanos que no fueron reconectados al sistema. Hace poco más de una semana alegadamente el temblor de 6.4 en la escala Richter activó las protecciones sísmicas de los generadores. Después supimos que la central Costa Sur quedó rota y fuera de servicio, posiblemente por meses, y le tomó ocho días a la AEE recuperar el sistema.

Sin entrar en los detalles técnicos que pueden limitar la habilidad de la AEE para recuperarse en tres, ocho o 300 días, lo que queda claro es que, ya sea con temblores o con huracanes, el sistema que tenemos nos dejará sin luz en una emergencia. Entonces, ¿qué podemos hacer para que la gente tenga luz en las emergencias? Pues que las familias tengan un sistema de emergencia solar con baterías que le de para las necesidades más básicas, la nevera y algunas luces y receptáculos.

¿Podemos hacer esto para todas las familias en Puerto Rico? La respuesta la tienen las autoridades del gobierno estatal y federal. Si el gobierno federal envía el dinero de recuperación que nos debe, y el gobierno estatal aprende a usar el dinero para el bien común de la sociedad, parte de ese dinero destinado al sistema eléctrico puede usarse para un proyecto que proteja las familias. Mientras nos recuperábamos de los estragos de María es muy probable que muchas de las muertes ocurridas hayan tenido como causa la falta de energía. Esta situación no puede pasarnos otra vez, a esas familias hay que identificarlas y proveerles sistemas de emergencia, basados en sol y baterías, que los ayuden a mantenerse vivos. Este proyecto de resiliencia es indispensable para el bienestar y la salud pública, ahora que vivimos bajo los efectos continuos del Cambio Climático.

Además de haber planteado este proyecto puntual de resiliencia, en la Universidad de Puerto Rico hemos propuesto durante años que el sistema eléctrico de la Isla tiene que transformarse a uno distribuido, en sustitución del centralizado. Es decir, los generadores deben estar desplegados por toda la isla, y preferiblemente deben usar fuentes locales y renovables, que son los combustibles que nosotros tenemos en Puerto Rico. Las líneas de transmisión y distribución serían usadas para compartir la energía entre los usuarios, que serán también productores y que podrían aislarse en caso de ser necesario. Para eso nos hemos preparado, para apoyar al gobierno estatal a lograr un sistema eléctrico donde todos tengamos energía al precio justo y con menos interrupciones, aun cuando haya eventos atmosféricos y desastres. No podemos seguir pensando en hacer plantas grandes, que nos aumentan la deuda, nos amarran a la compra de combustible extranjero y que cuando hay emergencias no se pueden prender. Cambiar nuestro sistema eléctrico a uno distribuido y limpio debe ser uno de los proyectos de la más alta prioridad para los puertorriqueños.

*El autor es catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez y miembro del Comité Timón de Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI).

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos