Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opinions

Ante el espejo de Canadá

0
Escuchar
Guardar

En Blanco y Negro con Sandra

Hace dos semanas experimente una dosis de realidad que me hizo reflexionar sobre el nivel de decadencia acelerada en la que se está hundiendo la sociedad y economía de los Estados Unidos en el mundo. Y si los Estados Unidos están así, ¿que podemos esperar nosotros en Puerto Rico con nuestra condición colonial y nuestra profunda crisis económica y social? Estuve ante el espejo de Canadá.

Rara vez los puertorriqueños nos miramos ante ese vecino más al norte que es Canadá, y todo apunta a que está cada día mejor y con más crecimiento que los mismos Estados Unidos. Por motivos profesionales – y tambien de ocio – visite las principales ciudades y provincias del este canadiense, incluyendo a Toronto, Quebec, Ontario, Montreal, y lo que ví fue un país en plena ebullición. Rápido desarrollo comparado a la actitud de temor y el pesimismo que se ve en grades partes de los Estados Unidos.

Era como estar en Europa, pero limpio. Un país nítido, sin la basura y suciedad que se ve en las calles en grandes ciudades como París, Roma o hasta amplios sectores en el mismo Madrid. Ponen mucho empeño en los jardines, con flores por doquier. Me recordó en ocasiones al Reino Mágico de Disney. Solo que son ciudades habitables, en las que el frío del invierno lo resuelven con las ciudades subterráneas llenas de vibrante actividad económica. Y en el verano, todo el mundo en las calles, disfrutando, moviendose, generando economía. Fue inevitable comparar lo que vi con otras partes. Pense en Nueva York, que es una de mis ciudades favoritas, y que con todo y ser la capital del mundo, parece un dinosaurio comparado con la innovación y la actitud de modernidad que se percibe en las principales ciudades de Canadá.

Allá si tienen un plan para todo. En cuestión de dos decadas lograron el quinto ejercito del mundo, son una potencia económica que le abre las puertas a los inmigrantes, y a los problemas le buscan soluciones permanentes y buenas para la mayoría de sus ciudadanos.

Tenían que pagarle impuestos al ‘Commonweath’ británico, pues legalizaron el cannabis para uso medicinal y recreativo, y tienen allí una industria boyante. Apostaron tambien al turismo porque genera actividad económica, pero no está al garete. El Ministerio de Turismo tiene bien definido su rol. Los turistas tienen que ir a los sitios importantes, y obligan a que se transmita el mensaje de que están superándose. Tienen problema de envejecimiento poblacional, pues han desarrollado programas donde le pagan a las familias cuando tienen niños. Además, ayuda que tienen un sistema de salud universal gratis, y la universidad tambien es gratuita. Cierto es que pagan impuestos bien altos, pero todo funciona allí. Los servicios del gobierno son extraordinarios.

Pero es más que eso. Es una cuestión de actitud generalizada. La gente en Canadá tiene el ánimo de trabajar y echar ‘pa’lante’. En regla general están de buen humor, son simpáticos a diferencia de los Estados Unidos que depende de dónde estes, y tu raza o etnia, que te miran distinto. No es que Canadá este ajeno a esos problemas, pero no se ven de una forma tan directa como en Estados Unidos y mucho menos bajo lo que ha propiciado la retórica del presidente Donald Trump. La actitud de los canadienses ante los retos es parte de su exito. Por ejemplo, yo vi personas sin hogar, pero recibían servicios y jamás eran en las grandes cantidades que uno ve en California o en Nueva York. En los días en que estuve en Canadá, hubo un atentado terrorista en Toronto, pero todo funcionó y se resolvió en un día.

Hace unos años los canadienses decidieron un proyecto de país que han seguido al pie de la letra, y han ido logrando desarrollarse como pocas naciones en el mundo. Su proyecto se basa en la unidad como pueblo, y al mantenerse unidos, todos caminan hacia un mismo objetivo.

Hoy, con mirar las estadísticas, corroboran su superioridad en todo. En pruebas mundiales de education (exámenes de matemáticas y ciencias) que se hacen en 65 países, Canadá sale la posición 10 versus Estados Unidos que sale 17. Un 48.3% de los canadienses tienen un grado universitario comparado a un 40.9% de los estadounidenses. Hay mejores beneficios de licencias por paternidad-maternidad en Canadá, menos divorcios y la expectativa de vida es mayor (81 años en Canadá y 78.7 en EE.UU.). Hay un sistema de educación universal gratuito en Canadá.

Tambien Canadá es más seguro que los Estados Unidos donde el promedio de muertes per cápita es cinco veces mayor que en Canadá. Solo un 1.3% de los canadienses fueron asaltados el año pasado y un 76% se siente seguro caminado en la calle de noche. Hay tres veces más asesinatos y agresiones agravadas en los Estados Unidos que en Canadá y según expertos, la diferencia en los crímenes violentos responde a las políticas públicas y programas sociales establecidos, la actitud social hacia la posesión de armas, la inequidad social y la libertad individual entre ambas naciones. Cerca del 18% de los hogares canadienses tienen al menos un arma comparado a un 40% de los hogares en los Estados Unidos.

El ingreso promedio anual es mayor en Canadá ($363,000 comparado a $320,000 en EEUU), hay más libertad económica, más movilidad social, menos disparidad económica y menores tasas de desempleo que en los Estados Unidos. Cierto es que la población canadiense es mucho menor a la estadounidense. En Canadá hay 35.1 millones de habitantes comparados a los casi 319 millones en EE.UU., lo que permite que sea una sociedad más homogenea y más fácil de administrar comparado a los Estados Unidos donde hay dinámicas sociales más diversas.

Tambien está la percepción pública. El mundo entero opina que Canadá es maravilloso. Goza de una reputación que es casi 20% más alta que la percepción que existe hacia los Estados Unidos. En encuestas de reputación a nivel global Canadá aparece con un 76.6% de los votos, seguido por Suecia (76.5%), Alemania (68.3%), Reino Unido (65.1%), Brasil (57.8%) y Estados Unidos con un 57.4%.

A mi regreso a Puerto Rico, como he hecho varias veces este año, abrí las ventanillas del avión para mirar a mi país desde el cielo. Todavía son miles de toldos azules que se ven desde el aire. Es evidente la destrucción ya permanente que dejó el huracán María, y la recesión económica. Me deprimí al ver ese panorama tan tetrico.

Pense, ¿que hemos hecho en Puerto Rico en los últimos 20 años? Además de diputarnos el gobierno entre rojos y azules, a este territorio no incorporado lo endeudamos hasta las teleras, más de la mitad de la población nos abandonó y siguen yendose al punto de que hay seis millones en la diáspora y poco más de tres millones aquí. Quebramos el sistema y ningún gobierno ha tenido la capacidad de desarrollar un proyecto político y social para encaminarnos al futuro. La incapacidad para gobernar nuestros haberes ha sido de tal magnitud que hasta una Junta de Control Fiscal nos impuso el amo desde el Congreso sin que aquí la mayoría todavía entienda en verdad lo que eso representa.

La corrupción y el coloniaje nos hunden, pero no asumimos nuestra responsabilidad. Es hora de mirarnos ante el espejo del resto del mundo. Es hora de aceptar que nuestras divisiones son las que nos tienen así. Y mientras sigamos en tribus, jamás mejoraremos. Se nos hace tarde para buscar una ruta común.

*La autora es relacionista profesional y mantiene el blog En Blanco y Negro con Sandra.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos