El estudio multidimensional de una muestra entre 600 jóvenes de 66 municipios, de la Pontificia de Puerto Rico (PUCPR), reveló que el pesimismo social frente al optimismo individual y el arraigo a los valores familiares forman parte de la situación actual de la juventud puertorriqueña.
‘Los millennials tienen una gran sospecha en las instituciones del país’, aseguró el doctorHernán Vera Rodríguez, propulsor del estudio y decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.
Entre los hallazgos de ‘La situación de los jóvenes en Puerto Rico: un enfoque multidimensional’, los jóvenes expresaron apatía hacia las instituciones del gobierno, no obstante, desean quedarse en Puerto Rico. Un 89% afirmó que no cree que los políticos busquen lo mejor para el país y un 85% piensa que el gobierno no aporta a mejorar la calidad de vida de la Isla. Otro 75% entiende que el Gobierno no es capaz de mantener el orden social.
Sobre el sistema económico, el 92% de los jóvenes percibió al sistema económico como ‘injusto’ y más de la mitad no cree que los bancos les ayuden a establecer nuevos negocios o empresas.
Los encuestados, entre las edades de 14 a 30 años, expresaron un pesimismo colectivo a la vez que un optimismo individual. El 81.1% estuvo en desacuerdo con la premisa de que Puerto Rico estará mejor en cinco años. Sin embargo, el 62.9% opinó que al graduarse de la universidad encontrará un empleo en tiempo razonable.
Los jóvenes entrevistados provienen de escuelas, colegios privados (religiosos y no religiosos), universidades, grupos comunitarios, programas federales, y las premisas de los valores fueron muy consistentes. Un 98% de los jóvenes dijo que es importante respetar a sus padres y madres. Un 86.8% tomó mucho en consideración las opiniones de su familia.
La investigación forma parte de una serie de trabajos investigativos de PUCPR. Además de servir a los fines de la PUCPR y la Iglesia Católica en el país, el estudio ha propiciado una discusión pública sobre problemas y situaciones que aquejan a segmentos específicos de la población. Los instrumentos del estudio fueron encuestas de 89 preguntas y siete grupos focales con 29 preguntas. Entre los participantes, 40% fueron varones y el 60% féminas.
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}