Hospital San Juan Capestrano advierte sobre los factores de riesgo y la importancia del diálogo en la época navideña.
Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva de los hospitales San Juan Capestrano y la trabajadora social clínica, Dayana Velázquez, hace llamado a la empatía y el dialogo para evitar pérdida de vida.
Ante el alarmante aumento en suicidios durante las pasadas semanas en Puerto Rico y de cara a la época navideña cuando los episodios de depresión y ansiedad incrementan, Hospitales San Juan Capestrano hizo un llamado para estar atentos a señales y fomentar el diálogo, para así prevenir las pérdidas de más vidas.
“Las personas con ideas suicidas están sufriendo mucho y necesitan dialogar”, señaló Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva del sistema de hospitales especializados en la salud mental.
Rivera Plaza recomienda abordar sin tabúes las conversaciones difíciles, preguntando directamente si la tristeza y el aislamiento han generado pensamientos suicidas.
“Es preferible confrontar el tema, que lamentarse por no haberlo hecho. Esa conversación, aunque difícil, es crucial para que una persona busque ayuda”, subrayó.
Esto es particularmente importante entre los adolescentes y, a su vez, miembros de la comunidad LGBTQ+ quienes han sido víctimas de acoso. Ambos renglones han experimentado un aumento significativo en los intentos suicidas.
Rivera Plaza atribuye dicho incremento a cambios en la estructura del hogar, violencia en el núcleo familiar, la exposición excesiva a las redes y el sentido de pertenencia.
Otros factores asociados a la conducta suicida son la depresión mayor, la ansiedad, el aislamiento social, el estrés económico, el uso problemático de sustancias y los trastornos psicóticos no tratados.
Entre enero y octubre del presente año, Hospital San Juan Capestrano ha ofrecido atención especializada a miles de puertorriqueños, dando de alta a 5,539 pacientes por condiciones como Depresión Mayor Severa Recurrente, Psicosis Inespecífica, Desorden Esquizoafectivo Bipolar, Trastornos de Ansiedad Generalizada y Trastornos de Adaptación.
El porcentaje de adolescentes atendidos ha subido del 10% al 20% en los pasados años. Sin embargo, Rivera Plaza como algo positivo que “estos jóvenes están buscando ayuda”.
El abandono del autocuidado, según la Trabajadora Social y directora de Asuntos Clínicos del Hospital San Juan Capestrano Dayana Velázquez, es otra señal silenciosa común en la depresión y conducta de riesgo.
“Es importante que la comunidad se haga presente en los procesos de cada individuo. Los pequeños cambios de rutina pueden ser una señal. A veces andamos muy ajetreados en la vida y no observamos ni escuchamos las señales que de una u otra forma nos están llegando. Todo nos impacta como sociedad, porque todos tenemos un rol. Cuando alguien no está en donde debe estar, la familia, la escuela y la comunidad, lo sentirán. Esto es algo que va a trascender a la vida de otras personas que tuvieron contacto con ese individuo que ya no está”, sostuvo Velázquez en conferencia de prensa.
Especialistas coinciden que, par las familias, las muertes autoinfligidas son la pérdida más difícil de superar, por ser inesperada. Además, supone un trauma que puede ocasionar un efecto en cadena. Con eso en mente, la especialista en comportamiento humano sugirió abordar la situación con empatía y proveyó como alternativas diálogo buscar ayuda a través de alguien de confianza o profesional de la salud emocional.
“Validar que la persona tiene un dolor y ofrecerle ayuda en el proceso puede marcar la diferencia en como la persona puede estar pensando. Porque es bien difícil tener un pensamiento negativo sobre una situación más un sentimiento de desesperanza y el enfoque siempre es mantener la esperanza activa”, enfatizó Velázquez.
Herramientas vitales
La entidad destacó la importancia de conocer herramientas que ayuden para evitar la irreparable pérdida de una vida como la Ley 408-2000, “Ley de Salud Mental de Puerto Rico”, que permite a padres o tutores legales solicitar asistencia psiquiátrica urgente para menores de 18 años.
“Si se identifica una conducta de riesgo, es fundamental buscar acceso a servicios de salud mental; si la persona no quiere recibir ayuda, la Ley 408 permite solicitar una evaluación e intervenir preventivamente”, explicó Rivera Plaza.
La red de hospitales también cuenta con iniciativas diseñadas en la educación y prevención que promueve el diálogo, la empatía y la esperanza desde edades tempranas.
“En enero comenzamos un programa de apoyo a maestros en unas 20 escuelas en el área metropolitana, para trabajar el manejo de la depresión y como hablarla entre compañeros y padres. También tenemos servicios de niños y adolescentes a través de cuatro de nuestras clínicas, que igualmente ofrecerán talleres para padres y voluntarios interesados en saber cómo manejar los cambios emocionales entre esta población”, explicó en entrevista con NotiCel.
Asimismo, el 20 de noviembre celebrarán el cierre de la exposición “Colores de una Mente Sana” que se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico. Se trata de una muestra donde un centenar de jóvenes entre 12 y 17 años crearon obras de arte inspiradas en la salud mental, la resiliencia y la esperanza.
Y, a partir de enero del 2026, contará con una unidad de servicios de salud mental para la población de niños entre las edades de ocho a 10 años con médicos y personal de apoyo.
“Siempre buscamos formas de que la comunidad vea la salud mental como parte de su diario vivir”, sostuvo Rivera.
Agregó que estas iniciativas buscan romper estigmas, normalizar la conversación sobre la salud mental y acercar los recursos de ayuda a las comunidades del país.
“Hay que identificar a toda persona que muestre síntomas de suicidio. Debemos educarnos sobre qué decir, cómo preguntar y cómo acompañar, para ayudar desde la empatía y evitar más pérdidas. Hablar con sensibilidad y conocimiento puede ser la diferencia entre perder o salvar una vida”, concluyó.
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}