Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

MIDA llama a la prudencia en cuanto al aumento del salario mínimo

0
Escuchar
Guardar

Los empresarios expresaron que la determinación del salario mínimo no debe ser arbitraria, sino que tiene que basarse en la estructura de sueldos de cada economía.

Representantes del sector de alimentos expresaron hoy su preocupación con la falta de análisis económico en la discusión de las pasadas semanas sobre un posible aumento en el salario mínimo y pidieron prudencia para evitar afectar aún más la economía.

Los líderes de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) expresaron reconocer y compartir el deseo de toda la sociedad de que los sueldos aumenten y la economía mejore. Sin embargo, explicaron no se puede dar una a costa de la otra.

Los economistas Gustavo Vélez y Chantal Benet de la firma Inteligencia Económica, que realizó un análisis sobre el tema, explicaron que los incrementos en sueldos típicamente están atados al crecimiento económico y que nuestra economía lleva 15 años en recesión. Esto explica por qué en la Isla los sueldos se han mantenido bajos, mientras en los Estados Unidos han ido subiendo aun sin legislación.

“Sin crecimiento económico sostenido no es razonable hablar de aumentos y mucho menos de la magnitud que se está planteando. Simplemente, los números no lo sostienen. Los aumentos hay que pagarlos de algún lado y a falta de crecimiento económico habría que evaluar si al menos ha incrementado la productividad o la ganancia de las empresas”, expresó Vélez.

Lea también: Proponen aumento al salario mínimo por fases

El informe rendido por los economistas mostró sin embargo que la productividad en la Isla ha bajado en la pasada década y las ganancias empresariales es otro factor que ha estado menguando ante los incrementos en costos de hacer negocio en la isla, la recesión y la pandemia.

“Del mismo modo que a los ciudadanos les ha subido el costo de vida, a las empresas les han aumentado los costos de hacer negocio. Entonces, ante un escenario de falta de crecimiento, de productividad y de ganancias menguantes, los aumentos en salarios provendrían de subir precios, si el mercado se lo permite, o de reducir gastos en nómina tanto en el número de empleos como en sus beneficios. Aquellas empresas que no tengan estas opciones tendrían que cerrar. Todas las alternativas son negativas”, añadió Vélez.

“Aunque la intención de los propulsores de estas medidas es ayudar a los trabajadores, la literatura económica explica que se afecta particularmente a las PYMES y a los trabajadores menos diestros que son precisamente los que más ayuda necesitan encontrando empleos”, indicó el doctor Ferdysac Márquez, presidente de MIDA.

Los participantes expresaron que la mayor preocupación es la magnitud de los aumentos que se están discutiendo al pretender aplicar la realidad de los Estados Unidos (EE. UU) a Puerto Rico.

Lea además: A la espera del Congreso para salario de mínimo de constructores

“La diferencia entre ambas economías es tan abismal que no puede ignorarse. Y lejos de estar acercándonos, nos hemos estado alejando. Mientras la economía de Estados Unidos antes de la pandemia llevaba uno de los períodos de crecimiento más largos de su historia, Puerto Rico lleva 15 años en recesión. El salario promedio de EE. UU. es sobre $28 la hora y el de Puerto Rico ronda entre los $10 a $13 la hora. La tasa de participación en EE. UU. es 60%, mientras la de Puerto Rico es menos de 40%”, explicó Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente de MIDA.

Los empresarios expresaron que la determinación del salario mínimo no debe ser arbitraria, sino que tiene que basarse en la estructura de sueldos de cada economía, lo cual explica por qué no todos los países tienen el mismo salario mínimo.

Estos añadieron que, para la mayoría de los países, el salario mínimo se establece en alrededor de la mitad del salario medio, pero esto varía de un país a otro.

“Por ejemplo, en los EE. UU., el salario mínimo es el 37.9% de la media salarial, mientras que en Francia y Nueva Zelanda es del 60%, y en el Reino Unido es del 46%. En los EE. UU. también varía de un estado a otro, con un 29% en Massachusetts y un 42% en Ohio. En Puerto Rico, la media salarial por hora para todas las ocupaciones fue de $10.13 en 2019. Esto representa el 71.6% de la mediana del salario por hora. Entonces, técnicamente, Puerto Rico ya está muy por encima del promedio de otros países, incluyendo a los EE. UU. Si se utiliza la media salarial por hora de EE. UU. de $19.14 en 2019, y un enfoque de ‘mordida’ similar del 37% al de los EE. UU., en Puerto Rico sería $3.84. Nadie propone esto, pero es fundamental que reconozcamos lo dispar de ambas realidades”, añadió Márquez.

Lea también: Joel Franqui vuelve a presentar proyecto para aumentar el salario mínimo

“Para que Puerto Rico alcance a los Estados Unidos necesitaría crear sobre 580,000 empleos. Esto es equivalente a incrementar la fuerza trabajadora actual en más de 50%, algo que parece imposible sin un plan concreto y agresivo de desarrollo económico. Aplicar el aumento del salario mínimo federal a la Isla puede ser una gran aspiración, pero hay que presentar el plan para equipararnos en los factores que lo harían viable” expuso Reyes.

“Otro análisis que se presentó basado en cálculos de la Junta de Planificación de 2018 es que el impacto de $15 por hora equivale a aproximadamente $5.3 billones de dólares adicionales en nómina sin contar el impacto indirecto que provoca en las escalas de otros puestos y los beneficios marginales. El último dato disponible sobre la ganancia corporativa neta en la Isla fue de $2.8 billones en 2012. Aunque ese dato debe actualizarse, permite aquilatar que el aumento que se propone con mucha probabilidad borraría la totalidad de las ganancias corporativas para toda una economía”, informó Vélez.

Este añadió que, en contraste, para la economía de los Estados Unidos los aumentos propuestos representan un impacto menor al tener solo al 2% de su fuerza trabajadora por hora en el salario mínimo vigente y un promedio que sobrepasa los $28 por hora.

Es decir, ya la economía de Estados Unidos aumentó el salario mínimo de facto sin necesidad de legislación. Aun así, el último análisis realizado por el Congressional Budget Office (CBO) calculó que se perderían 1.3 millones de empleos y tan reciente como la semana pasada, el Senado federal rechazó incluir el incremento en el proyecto de emergencia.

Entre los análisis que deben realizarse, mencionaron el impacto en el propio gobierno y cómo un gobierno en quiebra se propone pagar aumentos tan dramáticos. La inmensa mayoría de los empleados en los municipios están por debajo de los $15 por hora y las únicas alternativas para cubrir aumentos sería incrementar las contribuciones o recortar servicios.

Le interesará: Héctor Ferrer Santiago propone Comisión para analizar aumento del salario mínimo

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos