Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Hay café, pero no quien lo recoja

0
Escuchar
Guardar

Datos de la agencia señalan que el número de recogedores de café ha disminuido significativamente de 7,411 en el 2012 a 1,937 en el año fiscal 2017-2018.

A pocos meses de pasar las riendas de la agencia a otro gobierno, el secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, se quedará sin resolver un problema: las siembras de café se han recuperado de forma notable luego de huracanes, terremotos y en medio de una pandemia del COVID-19, sin embargo, su crecimiento se ha estancado porque no hay quien lo recoja.

Aunque el Secretario espera marcharse con un 75% de sus propuestas completadas —de las cuales ya ha logrado 72% y surgen del Plan para Puerto Rico de Ricardo Rosselló Nevares—, un recogido de café constante, multitudinario y exitoso no ha podido ser tachado de la lista.

“[La respuesta] la estoy buscando”, declaró Flores Ortega. “Estamos teniendo problemas con la mano de obra. Somos muy patriotas con el café y todo el mundo quiere café, pero nadie quiere ir a recoger café. Los agricultores están allí esperándonos con la canasta”, añadió, en entrevista con NotiCel.

Datos de la agencia señalan que el número de recogedores de café ha disminuido significativamente de 7,411 en el 2012 a 1,937 en el año fiscal 2017-2018.

El Secretario mencionó que desde su llegada a la agencia en el 2017, ha intentado distintas iniciativas, como acudir a los confinados en seguridad mínima, pero esos acuerdos de colaboración interagenciales conllevaban una inversión económica en custodios, dietas y transportación. Peor aún, algunos agricultores no los aceptaban por prejuicios, según Flores Ortega.

En otra instancia, intentó mover grupos voluntarios, escuelas e instituciones, pero esa participación ha sido esporádica. Su intento más reciente, “Pon pa’l cafetal”, no ha tenido los resultados que esperaba.

Mediante ese proyecto piloto, Agricultura provee transportación libre de costo a los interesados en recoger café, así como un incentivo de $1.50 por almud de café maduro recogido, sumado al pago que recibe del agricultor por almud cosechado, que puede ascender a $8.

Los ingresos no perjudican la elegibilidad de las personas para formar parte del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y las horas trabajadas se acumulan para un bono de Navidad de hasta $250.

En un inicio, el proyecto corrió en Lares desde septiembre hasta noviembre de 2019. En agosto, tanto el Secretario como la gobernadora Wanda Vázquez Garced anunciaron que se retomaría de este año y saldrán de las plazas públicas de los municipios de Las Marías, Lares, Maricao y Adjuntas, durante la emergencia del COVID-19.

Flores Ortega recalcó que no era un problema nuevo ni intrínseco de Puerto Rico, ya que hace unos días leyó un ensayo del exsecretario de Agricultura, Miguel Hernández Agosto, en que se planteaban las mismas incógnitas en la década del 70.

“Si eso pasaba en ese entonces, imagínate ahora […] Hay ciertas tareas que van perdiendo interés en la población local y se le van relegando a otras poblaciones y creo que Puerto Rico está llegando a eso. Son cosas culturales con las que tenemos que vivir todos los países, no lo puede resolver el Departamento de Agricultura. Es que la gente lo vea y le guste”, expresó el Secretario.

El funcionario añadió que más de 50 países en el mundo han enfrentado el mismo dilema y ejemplificó que en República Dominicana, quienes recogen café son los haitianos, mientras que en United States quienes recogen los tomates son mexicanos, y así sucesivamente.

“En Estados Unidos han tenido que flexibilizar las leyes de inmigración. Tú no vas a encontrar mucho americanito recogiendo tomates en los campos, espárragos o fresas. Tiene que ser por convicción y porque le guste, no porque esa sea la única opción”, aseguró Flores Ortega.

Crecimiento en proceso

El recogido del café no es el único reto que han enfrentado en los pasados años, pues ahora con la pandemia del COVID-19 muchos de los lugares donde se vendía o consumía la mercancía recogida por agricultores locales continúan cerrados. Ejemplo de ello son los llamados “chinchorros” y los comedores escolares.

Pese a los problemas, Flores Ortega se mostró satisfecho con el crecimiento que ha tenido la agricultura bajo su mando y luego de dos huracanes —Irma y María—, terremotos en el sur, dos tormentas tropicales y la pandemia, aunque no en su totalidad.

“Duplicar de un 15 por ciento a un 30 por ciento la producción agrícola. Eso me gustaría ver. Para finales del 2019, estábamos en un 18 por ciento, que aún y todos esos problemas dábamos a basto. Ahora con la pandemia, no hay forma que pudiéramos tenerlo. Tenemos que subirlo de nuevo”, aseguró el Secretario.

En medio de la emergencia, Flores Ortega que los números positivos continúan en los sectores de: plátanos, guineos, lechuga, recao, albahaca, plantas ornamentales como las pascuas, plantas de ocasión, de follaje y florecedoras.

Del mismo modo, el consumo de carne de cerdo se ha mantenido sostenido con buenos números, por lo que el Departamento y la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico lanzaron la campaña “Apoya lo nuestro, consume lo que Puerto Rico Produce”, para garantizar el consumo de carne de cerdo 100% puertorriqueña bajo el sello Lechoneras Certificadas.

“Esos son indicadores de que algo bueno está ocurriendo. Estamos en mejor posición que la que estuvimos hace diez años atrás con todo y lo que ha ocurrido y eso es mucho decir”, argumentó Flores Ortega.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos