A pesar de que surgieron dudas sobre si el gobernador Alejandro García Padilla estamparía su firma en el proyecto de la Cámara 2212, que aumentará el arbitrio al petróleo crudo y sus derivados, el secretario de la Gobernación, Víctor Suárez, las disipó tras anunciar en comunicación escrita que la medida será firmada.
‘El gobernador Alejandro García Padilla convertirá en ley el proyecto de la Cámara 2212. Agradecemos a los legisladores que respondieron a la confianza depositada en ellos. Esta medida trasciende consideraciones políticas pues permiten mantener las operaciones del transporte público, así como los trabajos de construcción y mantenimiento de las vías públicas para el disfrute de nuestra gente. Esto se trata del ciudadano que tiene que acudir al trabajo, al médico y a hacer sus compras. Con esta acción garantizamos además que los empleados de la Autoridad de Carreteras y Transportación puedan cobrar su salario esta quincena y se coloca en mejor posición financiera al Banco Gubernamental de Fomento’, declaró Suárez.
Según la portavoz de prensa de la Fortaleza, Yanira Hernández, el proyecto de la ‘crudita’ no ha llegado de la Legislatura. Sin embargo, en cuanto llegue a su destino y el Gobernador regrese a Puerto Rico, firmará la medida ya que tuvo oportunidad de leerla.
‘El gobernador impartió instrucciones al equipo fiscal para que implante de forma inmediata la política pública adoptada mediante este estatuto. El gobernador se mantendrá en diálogo continuo con nuestro equipo legislativo para perfeccionar esta legislación y lograr prontamente la radicación y aprobación de la tan necesaria reforma contributiva’, continuó Suárez.
En días recientes, se desató un pulseo entre la Legislatura y el equipo fiscal de la Administración García Padilla debido a la enmienda del Senado que removió la cláusula que permite el aumento automático del arbitrio cada cuatro años y otra que dispone que las tasa de interés por emisión no sea mayor de 8.5%.
Según la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Melba Acosta, sin esta cláusula la emisiónde bonos de unos $2,900 millones, que se pretende hacer a través de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), tendría que ser menor porque no tendría la misma fuente de repago.
En cuanto a la disposición de la tasa de interés a pagar por una emisión, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, así como el senador José Nadal Power, indicaron que la misma busca para frenar a ‘aquellas personas que dentro y fuera del País estén adictas a préstamos usureros’.
Vea también
‘La crudita’ planta a la Isla firmemente en terreno usurero (documento)
Pulsea el Senado para aplacar la adicción a ‘préstamos usureros’
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}