Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Universidades en Puerto Rico no llevan la investigación a la práctica

0
Escuchar
Guardar

Un estudio publicado por el Consejo de Educación de Puerto Rico el pasado mes de febrero sostiene que el enfoque institucional en las universidades del país no está orientado aún hacia promover el desarrollo empresarial de sus investigadores.

En la actualidad, tanto la universidad pública como las universidades privadas de Puerto Rico se han concentrado en dos de sus objetivos: el desarrollo del ámbito educativo y el desarrollo de la investigación como herramienta para el descubrimiento de conocimientos nuevos.

Sin embargo, desde hace unos años tanto en Estados Unidos como en Europa ha surgido la tercera misión de la academia de aplicar el proceso de investigación al desarrollo económico y social. Según expone el investigador principal del estudio, el doctor Manuel Lobato Vico, aún en Puerto Rico no se ha dado ese giro de forma generalizada, a pesar de ser unas de las responsabilidades de la educación postsecundaria.

‘Se habla en Estados Unidos y Europa de la tercera misión, que consiste en implementar conocimientos, buscar aplicaciones concretas para mejorar la sociedad. En Puerto Rico aún no hay una cultura en las universidades que promueva incentivos ni reconocimientos hacia la investigación aplicada. Nuestro sistema de incentivos se inclina hacia publicaciones y no hacia crear patentes o buscar aplicaciones concretas de la investigación,’ dijo en entrevista telefónica Lobato Vico, quien es economista y profesor de ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

‘El enfoque de las universidades privadas es en educación, pero hay más afinidad con la cultura académica de buscar aplicaciones concretas. Por un lado, hay mucho menos cultura de investigación, con menos tiempo y dinero, pero por otro lado tienen más afinidad con buscar aplicaciones’, dijo.

A pesar que la Universidad de Puerto Rico es líder en la Isla en actividades de investigación y desarrollo, la generación de patentes se ha convertido en un fin en sí mismo que tradicionalmente no toma en cuenta la calidad comercial de la aplicación práctica.

‘El estudio recoge las opiniones de inversores y empresarios que cuando ven la cartera de patentes de la Universidad de Puerto Rico, hay muchas patentes que no tienen aplicaciones comerciales rentables. Sería muy caro desarrollar realmente el prototipo e implementar la tecnología,’ dijo Lobato Vico, haciendo la salvedad que existen otras patentes que sí tienen un potencial económico significativo e inventos que se han llevado a la práctica y que por circunstancias variadas no han beneficiado ni a la universidad ni al inventor.

‘El mundo de las patentes es uno bien complejo y no se debe mirar de una forma lineal. Muchas empresas no patentan sus innovaciones para evitar divulgarlas. Para proteger realmente un invento, no solamente hay que patentarlo en Estados Unidos que es la práctica usual en las universidades, sino que habría que patentarlo a nivel mundial en Europa, Japón, India, China, por lo menos doce patentes en distintos lugares. Es un proceso muy costoso y difícilmente viable’, agregó.

El doctor Lobato Vico subrayó que el desarrollo empresarial basado en las actividades de investigación y desarrollo no sería la receta a corto plazo para la recuperación económica de la universidad pública ni de la Isla.

‘Creo que sería un error. Esto no es una vía para que la universidad genere ingresos, eso es un mito, no hay muchas universidades que estén generando más ingresos que gastos de su cartera de patentes. Los ingresos se generan por vínculos mucho más amplios, diversos y complejos con empresas, no por venta de patentes,’ opinó.

Explicó que a mediano plazo, los beneficios económicos surgen de la actividad investigativa entre actores locales y no de los resultados de las investigaciones por sí mismos.

‘A largo plazo, es una política imprescindible. Cuando se genera una empresa por parte de un innovador local, ya sea académico o empresarial, el impacto que tiene la creación de esa empresa es muy profundo, es sostenible. Es mucho más probable que esa empresa exista de aquí a unos años y suelen mantener un vínculo estrecho con la universidad y ofrecer oportunidades de empleos, internados y experiencia a los estudiantes,’ sostuvo.

Según el doctor Lobato Vico, las empresas locales que ofrecen este tipo de experiencia suelen generar un efecto de imitación conocido como ‘spinoffs’.

‘Promueven que otros investigadores y estudiantes generen empresas en un tipo de ‘cluster’. Eso es lo ideal en términos de desarrollo económico,’ aseguró.

En el marco mundial, existe una tendencia hacia la globalización de la investigación y desarrollo que también se está viendo en las empresas multinacionales que establecen sus divisiones en la Isla. ‘Queda por ver si esos efectos positivos se desarrollan. El reto está en vincular esa actividad con la academia y las empresas locales para que de forma espontánea se sigan generando oportunidades empresariales adicionales’, concluyó.

*Primero de una serie.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos