Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

Buscan ‘antibióticos antárticos’ para combatir bacterias multirresistentes

0
Escuchar
Guardar

Un equipo de científicos chilenos busca en la Antártida nuevos antibióticos capaces de combatir peligrosas bacterias multirresistentes que en 2050 pueden llegar a causar más muertes que el cáncer.

‘El surgimiento y propagación de bacterias patógenas multirresistentes es considerado en la actualidad como una de las crisis sanitarias más graves del siglo XXI’, dijo a Efe el investigador Andrés Marcoleta.

‘Su impacto potencial es comparable al causado por el calentamiento global o el terrorismo’, señaló este académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

El año pasado murieron en el mundo alrededor de 700,000 personas por infecciones causadas por bacterias multirresistentes a muchos de los antibióticos actualmente disponibles.

De seguir así, en 2050 estas bacterias pueden causar la muerte de diez millones de personas al año, según estimaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

En septiembre pasado murió en Estados Unidos una paciente supuestamente infectada por una cepa de la bacteria Klebsiella pneumoniae (bacilo de Friedlander) resistente a todos los antibióticos existentes, incluida la potente colistina.

Esto reavivó los temores de la propagación de estos agentes patógenos.

La mayoría de estas bacterias se dan en ambientes intrahospitalarios, donde se propicia la transferencia de material genético entre distintas bacterias con diferentes resistencias, lo que da lugar a microorganismos multirresistentes.

Es por esto que un grupo de científicos chilenos, liderados por el doctor Marcoleta, viajó hasta el continente blanco con el objetivo de descubrir y caracterizar nuevos antibióticos producidos por bacterias del suelo antártico.

‘El aislamiento de la Antártida y sus condiciones extremas favorecen la evolución de microorganismos únicos en su especie que, probablemente, produzcan sustancias también singulares’, indicó el científico.

Otra de las metas es investigar la resistencia a los antibióticos en ambientes naturales y si esa resistencia se puede transferir a otras bacterias que causan enfermedades.

‘Ello permitiría anticipar nuevos mecanismos de resistencia que pudieran aparecer contra los futuros antibióticos’, apuntó Marcoleta.

En los últimos años ‘se han producido y utilizado indiscriminadamente millones de toneladas de antibióticos’, lo que ha coincidido, según el microbiólogo, con la detección, ‘cada vez más frecuente’, de ‘bacterias capaces de resistir al efecto de dichos medicamentos’.

El 70 % de los antibióticos descubierto hasta el momento ha sido obtenido a partir de microorganismos que viven en el suelo de distintas partes del mundo.

Sin embargo, recientemente, el estudio y aislamiento de bacterias ‘está llevando a la obtención de compuestos similares a los ya conocidos’.

De ahí que los científicos se hayan decidido a explorar ambientes remotos como la Antártida con el objetivo de descubrir microorganismos que produzcan nuevas sustancias con potencial terapéutico.

Para llevar a cabo su investigación, el microbiólogo y su equipo tuvieron que vivir un mes sometidos a las extremas condiciones climáticas de la Antártida.

Los científicos caminaban entre 4 y 6 horas diarias con temperaturas de 2 y 3 grados y una sensación térmica de -10 para llegar a lugares inhóspitos donde pudieran recolectar muestras de suelo antártico virgen.

A pesar de que la existencia de estas bacterias multirresistentes constituye un problema sanitario que requiere la aplicación de medidas urgentes, la industria farmacéutica no está destinando recursos a la búsqueda de nuevos fármacos.

‘Las farmacéuticas ya no invierten en el desarrollo de nuevos antibióticos porque son medicamentos que se usan por pocos días. La industria se centra ahora en la creación de medicamentos para tratar enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes o la hipertensión porque son más rentables económicamente’, señaló el científico.

Por ello, la investigación sobre este tema ha recaído principalmente en científicos que trabajan en universidades e institutos de investigación quienes, al interesarse sobre este grave problema de salud pública, invierten su tiempo y sus recursos para descubrir y patentar nuevos fármacos.

‘Nuestro trabajo contribuye a suplir el déficit de investigación en el área por parte de las grandes compañías, aunque con muchos menos recursos económicos e instrumentales; esto nos hace ir más lentos’, concluyó el científico.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos