Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

Futuro político de Tribunal Supremo pendiente de las elecciones en EE.UU.

0
Escuchar
Guardar

La Casa Blanca y el Congreso no son lo único que está en juego en las elecciones de noviembre. Con su voto los ciudadanos de EEUU tambien decidirán, de manera indirecta, los colores políticos que teñirán el Tribunal Supremo y su mosaico de nueve jueces con poder de decidir el futuro rostro del país.

El desenlace de los próximos comicios, sea quién sea el elegido, tendrá un resultado ‘significativo’ y ‘duradero’ en el Tribunal Supremo, según la profesora Laura E. Little, de la escuela de Derecho de la Universidad del Temple, en Filadelfia.

La razón es que el próximo inquilino de la Casa Blanca tendrá el poder de elegir no solo al sustituto del juez conservador Antonin Scalia, fallecido de manera inesperada en febrero y aún no reemplazado, sino también posiblemente el relevo de algunos de los ancianos magistrados que componen el alto tribunal.

Cuando en enero de 2017 tome posesión la demócrata Hillary Clinton o el republicano Donald Trump, tres jueces tendrán más de 78 años, la edad media con la que los magistrados del Tribunal Supremo han colgado la toga desde 1960.

Según los expertos, los tres jueces con mayor probabilidad de dejar su cargo son el conservador Anthony Kennedy, de 80 años; el liberal Stephen Breyer, de 78, y la progresista Ruth Bader Ginsburg, de 83 años y que hace unos meses protagonizó una gran polémica al llamar ‘farsante’ a Trump, aunque luego se retractó.

El Supremo, que debe estar formado por nueve jueces, ha mantenido una mayoría conservadora desde 1972, momento en el que el presidente republicano Richard Nixon (1969-1974) nominó a su cuarto juez y frenó la revolución social que había cobrado fuerza en la corte con fallos a favor de los sindicatos y contra la discriminación racial.

Si Hillary Clinton gana las elecciones, el Tribunal Supremo podría estar compuesto por primera vez en décadas por una mayoría progresista y eso ha desencadenado el terror de la derecha conservadora, opuesta al matrimonio entre personas del mismo sexo y al aborto y defensora del derecho a portar armas.

Por su parte, Trump ha prometido que si llega a la Casa Blanca nombrará solo a jueces contrarios al aborto, un compromiso que le sirvió para zanjar las críticas de quienes no le consideraban ‘suficientemente conservador’ por sus anteriores posturas a favor del derecho de la mujer a decidir sobre su embarazo.

Para llenar la vacante del conservador Scalia, el presidente de EEUU, Barack Obama, ya nominó al juez Merrick Garland, una figura moderada y a quien la mayoría republicana del Senado no ha concedido ni una audiencia, marcando un tiempo récord de 199 días en el que el nombramiento ha permanecido bloqueado.

Los republicanos del Senado han insistido una y otra vez en que debe ser el próximo presidente el que escoja al nuevo juez del Supremo después de asumir el poder en enero de 2017.

Precisamente, el bloqueo para nombrar a Garland podría pasar factura en las urnas a los republicanos del Senado, a los que los demócratas han llamado ‘irresponsables’ y ‘obstruccionistas’ y con lo que esperan ahora recuperar la mayoría de la Cámara alta que perdieron en las elecciones legislativas de 2014.

Pero la importancia del Tribunal Supremo como tercera rama del poder en Estados Unidos podría salir a escena antes de lo esperado.

Si Trump y Clinton quedan más igualados de lo esperado en las elecciones de noviembre podría repetirse un escenario como el del año 2000, cuando el Tribunal Supremo puso fin a un interminable recuento de votos en Florida y dio por buena la victoria del republicano George W. Bush frente al demócrata Al Gore.

Entonces, el alto tribunal decidió sobre la Presidencia del país aferrándose a unas marcadas líneas ideológicas.

Esas mismas diferencias podrían influir en el futuro rostro de Estados Unidos con sentencias en asuntos tan importantes como el aborto, la reforma sanitaria de Obama, la financiación de campañas políticas, el derecho al voto y las políticas de discriminación positiva en favor de las minorías negra e hispana.

En concreto, según los analistas, un Supremo con una mayoría de jueces progresistas podría limitar la pena de muerte, que el alto tribunal restableció en 1976 pero que, desde entonces, ha sido suspendida en un número creciente de estados.

Desde que murió Scalia en febrero, el poderoso grupo de presión de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) ha alertado sobre el peligro de que Clinton ‘deje indefensos’ a los estadounidenses al elegir a jueces decididos a acabar con el derecho a portar armas, protegido por la Segunda Enmienda de la Constitución.

Sin embargo, los expertos coinciden en que el Tribunal Supremo no ha tomado ninguna decisión que indique que una mayoría de jueces progresistas acabaría con el derecho a portar armas.

Con aspiraciones de imparcialidad, el Tribunal Supremo ha tratado siempre de separarse de las otras ramas políticas del poder, aunque en esta ocasión parece que no le queda más remedio que aceptar que su destino se decide en las urnas y está unido al de la Casa Blanca y el Congreso.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos