La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Perez, aseguró el miercoles que el problema de erosión que afecta a varios sectores costeros de Puerto Rico debe atenderse mediante un componente multisectorial integrado por agencias gubernamentales, municipios, comunidades, el sector privado y la academia, que tome como punto de partida los estudios que inició la agencia.
En un comunicado de prensa, Guerrero Pérez puntualizó que el problema de erosión costera no se resuelve con soluciones temporeras que han sido inefectivas, como son la instalación de gaviones o piedras, que han demostrado en múltiples ocasiones que son susceptibles a desplazamiento.
La funcionaria señaló que en la búsqueda de alternativas eficientes, el DRNA dirige investigaciones científicas que pueden arrojar información valiosa y conducente a opciones viables, como el estudio del comportamiento de los sedimentos y corrientes en las playas.
‘Dadas las variaciones y las dinámicas tan cambiantes de las costas en Puerto Rico, el desarrollo e implantación de alternativas para atender los problemas de erosión se deben mirar desde una doble óptica espacial; una primera mirada puntual en las costas donde se observan los procesos erosivos más agresivos y una mirada regional donde se analice el comportamiento de las costas en su conjunto, comprendiendo que las intervenciones realizadas en un punto particular tendrán repercusiones e impactos positivos o negativos en otras secciones de costa aledañas’, manifestó Guerrero.
Las declaraciones de la titular surgieron durante las vistas públicas que celebra la Comisión de Turismo, Cultura, Recreación y Deportes y Globalización, que preside el senador Antonio Fas Alzamora, acerca de la Resolución de investigación 994, que ordena a realizar un estudio sobre el problema de erosión en las playas del País, con especial atención a la playa El Último Trolley, en el sector Ocean Park de San Juan.
La investigación tiene el propósito de determinar el estado en que se encuentran y si requieren que se tomen medidas urgentes de conservación y recuperación.
Guerrero Pérez mencionó que el DRNA identificó la existencia de, al menos, 33 puntos de playa que tienen mayor riesgo por erosión concentrados principalmente en la parte norte y este de Puerto Rico, un problema que no es exclusivo de Puerto Rico, sino que se experimenta a nivel internacional en todos los sitios costeros que enfrentan el aumento en el nivel de mar asociado a los cambios climáticos.
Algunas de las playas identificadas se encuentran en los municipios de Rincón, Aguadilla, Hatillo, Culebra, Vieques, Arecibo, Cabo Rojo, Loíza, Salinas, Carolina y San Juan. También, se constata en los pueblos de Toa Baja, Dorado, Vega Alta, Vega Baja Luquillo, Humacao, Arroyo, Patillas y Ponce.
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}