Tan solo resta dos meses y medio para decirle adiós al año 2024 y ya la mayoría de los puertorriqueños trazaron sus prioridades para el año 2025, luego de que un estudio demostrara que el boricua se inclinará en un mejor bienestar emocional, mejor calidad de vida, estabilidad financiera, sostenibilidad y más interacción familiar.
Parecería que la era digital podría arropar estas metas en el siglo 21, sin embargo, durante el SME Marketing Summit organizado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME), se presentó un innovador Estudio de Comportamiento del Consumidor, que brinda una mirada completa a la evolución de los valores, comportamientos y expectativas de los consumidores puertorriqueños.
La investigación, liderada por Beatriz Castro, socia fundadora de Nube Research, y Esteban Colón, presidente de Brain Consulting, tiene como objetivo ofrecer información accionable y prever las tendencias de consumo para el próximo año.
Este estudio se realizó mediante una metodología de dos fases, incluyendo un estudio cuantitativo digital con 1,586 encuestados representativos de la población de Puerto Rico y una «travesía digital» de 25 participantes que compartieron sus reflexiones en profundidad a través de videos.
Uno de los temas que los puertorriqueños señalaron como una prioridad es el restablecimiento emocional.
Historia relacionada: Estadísticas reflejan alto porcentaje de mujeres sufre acoso laboral y discrimen maternal
Un 61% de los encuestados destacó la relevancia de la familia y el autocuidado, aunque solo el 34% planea invertir en salud mental.
«Estamos viendo una fuerte intención de los consumidores de enfocarse en el bienestar emocional, pero muchos enfrentan obstáculos. La presión de la vida diaria y las limitaciones financieras son barreras comunes», comentó en declaraciones escritas Beatriz Castro, socia fundadora de Nube Research.
En Puerto Rico para el 2019 la Línea PAS recibió 170,000 llamadas de puertorriqueños necesitando apoyo emocional y mental y para el 2020 incrementaron a 922,000, lo que ha levantando una alerta a diferentes organizaciones de salud mental sobre la necesidad apremiante que permanece en la isla desde el impacto del huracán María y la pandemia.
Para el año pasado 2023, la Línea PAS recibió 367,606 llamadas y 10,163 mensajes buscando una solución. Para el 2025, se proyecta que los puertorriqueños se enfoquen en tener su salud mental en buen estado.
En la encuesta también se vio un alza en el interés de cuidar la salud física. El 40% de los encuestados tiene una fuerte intención de priorizar su bienestar físico en el próximo año.
Historia relacionada: Puerto Rico ha perdido un 30% de sus jóvenes en los últimos 30 años
También hay intención de realizar una reconstrucción de la confianza financiera.
A pesar de que Puerto Rico ha enfrentado los últimos años una inflación que ha provocado que cientos de familias no se puedan sustentar como antes, muchos puertorriqueños mantienen el optimismo con un 44% planeando aumentar su gasto en alimentos, educación y mejoras para el hogar.
Mientras, el gasto en actividades como salir a cenar y artículos de lujo disminuirá en un 53% y 33% respectivamente
A pesar de que se mantienen los altos costos, parte de la planificación para disminuir los gastos excesivos, también va de la mano de que el 86% de los encuestados prefiere quedarse en Puerto Rico, pese a los desafíos económicos y sociales.
La educación, también es vista como algo esencial para el crecimiento personal y financiero pues el 44% de los encuestados, precisamente planea aumentar su inversión en desarrollo personal, considerando el aprendizaje continuo como clave para la realización emocional y la seguridad económica.
«La educación continua es vista como un camino hacia el crecimiento personal y la seguridad financiera. Un 44% de los puertorriqueños planea invertir más en su desarrollo personal el próximo año, lo que subraya el valor que le dan al aprendizaje para adaptarse a un mundo en constante cambio», añadió Castro.
Los consumidores muestran de igual manera una fuerte intención de adoptar estilos de vida más sostenibles.
Un 85% planifica comprar productos energéticamente eficientes, reflejando una demanda creciente de marcas socialmente conscientes del medio ambiente.
Mientras aumenta la intención de más educación y planificación financiera, se desarrolla la desconfianza en la exposición por internet en plena era digital.
Historia relacionada: Presentan nueva herramienta para estadísticas sobre feminicidios
El 85% expresó gran preocupación por su privacidad en el internet, lo que afectaría su interacción digital en el próximo año.
Ahora, prefieren una calidad de vida más sostenible, en el que el 85% planea comprar productos energéticamente eficientes, reflejando la demanda creciente de marcas socialmente responsables y conscientes con el medio ambiente.
Historia relacionada: Agencias siguen obviando al Instituto de Estadísticas
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}