Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economy

Sec. de Energía: «Mi misión es romper con la burocracia que detiene los proyectos de energía»

0
Escuchar
Guardar

La Secretaria de Energía de los EU manifiesta sin tapujos su frustración con el atraso de proyectos en la isla, detalla por primera vez cuál rol tendrá en la reconstrucción del sistema eléctrico y mantiene la meta de 100% renovables para 2050.

La secretaria de Energía federal, Jennifer Granholm, identificó la burocracia en los procesos federales y en los del Gobierno de Puerto Rico como el principal obstáculo a vencer para acelerar la reconstrucción de la red eléctrica de la isla y reveló que «romper» con ese obstáculo fue la misión que le dio el presidente Joseph Biden después del huracán Fiona.

Biden designó a Granholm a cargo de coordinar los esfuerzos federales de reconstrucción de la red a principios de octubre. «He sido enviada por el Presidente con la misión de atravesar los obstáculos que han evitado que estos proyectos ocurran en el terreno», explicó durante una entrevista con NotiCel ayer durante la que por primera vez habló a fondo de cuál será su rol.

Cuando Biden hizo la designación, nadie sabía exactamente qué aportaría Granholm. Inicialmente, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y la comisionada residente Jenniffer González Colón lo enmarcaron en un acuerdo de cooperación que se había firmado a principios de año entre varias agencias federales, incluyendo el Departamento de Energía (DOE en inglés). Pero el resultado de ese acuerdo es PR 100, un estudio no vinculante, sin garras legales, que va a evaluar científicamente cómo lograr la meta de política pública de Puerto Rico de que el 100% de la energía que consume provenga de fuentes renovables, como el viento y el sol.

Granholm dejó claro que esa iniciativa, que dura dos años, sigue su curso y afirmó que es «absolutamente factible» llegar a 100% para 2050, «o hasta mucho antes», pero que la encomienda de Casa Blanca va más allá.

«Sé que es complicado, pero también sé que los fondos están ahí, la voluntad está ahí, la tecnología está ahí. Tenemos que romper con cualquier regla o regulación que sean obstáculos para que eso pase. Y en eso es que estoy enfocada, en remover los obstáculos», explicó al afirmar que los obstáculos están en el gobierno federal, en el local y en los demás componentes que inciden sobre el sector energético de la isla, incluyendo el regulador, Negociado de Energía (NE), el operador privado de la red, LUMA Energy LLC, y la propia Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

«Quiero enfatizar que esto no es sobre los empleados gubernamentales que administran el sistema. Esto es cómo está estructurado el sistema y tenemos que darle otra forma al sistema para que los proyectos y el financiamiento fluyan y los ciudadanos de Puerto Rico puedan ver un impacto. Hay que eliminar la burocracia. La burocracia está aguantando el progreso y eso es inaceptable. Es a todos los niveles, te digo que todo el mundo tiene que evaluar sus procesos para remover el desperdicio, remover las redundancias, remover los pasos del proceso que no añaden valor. ¿Cuán ridículo es que hay 20 pasos para poder aprobar cosas como luminarias o postes de alumbrado? Es ridículo», argumentó.

-¿Usted se ha dado cuenta de que con la designación que le hizo el Presidente se convirtió en la esperanza de todo el mundo para finalmente atender la incompetencia y estancamiento en el proceso de reconstrucción de la red?

-Me doy cuenta de que la gente está harta y me doy cuenta que es inaceptable que haya tanto dinero asignado y hay tan poco invertido en proyectos y el Presidente me designó porque él está absolutamente impaciente con mover esto y mostrar resultados… no voy a prometer demasiado, siento que tengo la cabeza en llamas con lo que he visto porque llego a esto nueva y simplemente no puedo creer que la gente ha esperado tanto por tener un alivio, así que estoy decidida a hacer una diferencia.

Ayer, mientras ocurría la entrevista con Granholm en la estación de bomberos de Barrio Obrero (Santurce) que suple su energía con placas solares por un donativo de la empresa Sunrun y la organización Solar Responders, el NE llevaba a cabo una vista técnica para discutir el plan de estabilización de generación que le pidió a LUMA.

El operador privado reveló allí que la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) activó su propio Grupo de Trabajo para la Estabilización de la Generación que está haciendo su evaluación de los cursos de acción posibles para inyectarle estabilidad de emergencia a la red eléctrica de la isla y que para el 13 de noviembre deben comenzar a ejecutar esos cursos de acción. El enfoque principal de FEMA será reparar y condicionar las plantas de generación existentes para reforzarlas.

LUMA aclaró al NE que está cooperando con FEMA con la información que necesiten sobre las condiciones y necesidades de generación, pero que no estará dictándole cursos de acción ni al gobierno local ni al federal. El jefe de asuntos regulatorios de LUMA, Mario Hurtado, dijo que presentarán plan de estabilización desde su punto de vista como operadores de la red, pero «no le podemos decir a FEMA qué hacer y no le podemos decir al gobierno federal qué hacer».

Con $9,500 millones asignados, la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico es el proyecto de infraestructura más grande que ha manejado FEMA. Otros $1,900 millones asignados al mismo propósito en fondos CDBG-DR lo convierten en la primera vez que fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD en inglés) se usan para una red eléctrica.

«Simplemente vengo con sentido común, con el deseo de lograrlo. No hay razón para que existan estas barreras», subrayó Granholm.

Ante la insistencia de la AEE y su director ejecutivo, Josué Colón Ortiz, por invertir en generación con gas natural mientras se aumenta la capacidad con energía renovable, la funcionaria consignó que la forma en que Puerto Rico puede hacer la transición hacia renovables, y lo que eso va a conllevar, es precisamente lo que se evalúa en el estudio PR 100. Reconoció que hay que asegurar confiabilidad en la red mientras aumentan las fuentes renovables pero apuntó la energía solar distribuida, como la que generan las personas que tienen sistemas de placas y baterías en sus hogares, puede ser también una fuente de generación confiable. Recordó también que Puerto Rico no es el único lugar donde está ocurriendo una transición de combustibles fósiles a energía renovable y que la propia Ley 17 de 2019 es la que mandata la marcha hacia la energía renovable.

A la pregunta de qué herramientas tiene su departamento para hacer que su intervención no sea meramente de consejería, sino que implique imponer medidas vinculantes que realmente produzcan resultados, Granholm dijo «bueno, tenemos una herramienta bien grande, que es el Presidente de los Estados Unidos».

Con esta respuesta sucinta, y con una sonrisa en el rostro de la funcionaria, terminó el tiempo reservado para la entrevista.

Vea:

Dan señales de vida los «proyectos críticos» de la Junta

Placas solares en hogares protagonizan la «revolución» energética en PR, según cifras oficiales

Informe federal confirma PR puede suplir toda su energía del sol

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos