Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economy

Sólo el 43% de las familias puertorriqueñas tienen ahorros

0
Escuchar
Guardar

El escenario económico de los consumidores en Puerto Rico refleja que la mayoría de las familias tienen pocos activos, y que las cuentas de retiro, los bonos, las acciones y las pólizas de seguro permanecen concentradas en una pequeña parte de la población, que devenga los ingresos más altos.

El nivel de pobreza es tal que el 57% de las familias no tienen ahorros, y el 38% no tienen cuentas de banco.

Así se desprende de la primera Encuesta de las finanzas del consumidor en Puerto Rico, que el Centro para la Nueva Economía (CNE) presentó el miércoles en rueda de prensa.

El doctor Harold Toro Tulla destacó que este informe permite ver las maniobras que hacen las familias para sustentarse. El informe pretende servir de herramienta para el análisis del status financiero de los hogares puertorriqueños y de su relación con los estados bancarios, explicó, por su parte, el director de investigaciones, el doctor Deepak Lamba Nieves.

El objetivo es presentar una radiografía del comportamiento del consumidor a través de cinco ejes principales: las fuentes de ingresos, ahorros, patrimonio neto, activos y pasivos, y ganancias de capital.

Uno de los hallazgos más importantes es el nivel de desigualdad en la población, cuyo 22% gana un promedio de $198 al mes, mientras que el 8% gana $4,598 mensuales. El 62% de los ingresos se deriva de los salarios y el 24% de fuentes de jubilación. Contrario al mito general, menos del 7% del total de ingresos de las familias provienen de ayudas gubernamentales u otras transferencias.

El valor de la residencia es el que sobresale en el total de activos de las familias. ‘La mayor parte de lo que la gente ha ahorrado lo invierte en la casa. Ese es el mayor activo que tienen’, resaltó Toro Tulla. ‘La vivienda se convierte en herramienta de inclusión social y estabilidad económica’, analizó.

El profesor de sociología destacó que la práctica gubernamental de incentivar a las personas a invertir sus ahorros en la compra de una casa puede resultar en un problema financiero ya que el valor de la propiedad ha mermado un 40%, y eso deja un margen muy limitado para realizar acciones financieras como tomar préstamos. ‘Se ha decentivado otro tipo de ahorros. No hay riqueza acumulada’, lamentó.

Sólo el 33% de las familias de la quintila más baja (que ganan $198 al mes) tienen algún dinero en activos financieros, en comparación con el 89% de las familias en la decila más alta ($4,598 al mes) que tienen activos. ‘Las familias de altos ingresos tienen altos valores de activos, pero las de menos ingresos tienen sólo cuentas de cheques. Junto con el aumento de ingreso aumenta la adquisición de activos’, resumió Toro Tulla.

Menos del 1% de las familias indicaron tener bonos o acciones negociadas. Sólo 1% reportó tener póliza de seguro.

Aún más impresionante resulta el hecho de sólo el 43% de las familias indicaron que mantienen ahorros de algún tipo. La mayoría de quienes ahorran, lo hace para prevenir en caso de alguna emergencia. Sólo el 4% indicó que ahorra para su jubilación. Los investigadores encontraron que hay una correlación con el nivel educativo y el comportamiento ahorrativo.

Asimismo, el 38% de las viviendas reportaron que no tienen cuenta de banco. De esas personas, el 75% indicó que no han abierto ninguna cuenta porque no tienen suficiente dinero.

A pesar de que la desigualdad entre la población en la quintila más baja y la población en la decila más alta, el nivel de deuda de las familias incrementa con el nivel de ingreso y con el nivel de educación del jefe de familia. ‘A medida que vas subiendo en el ingreso hay mayor apalancamiento’, indicó Toro Tulla.

El informe revela que el 63% de las familias en Puerto Rico están endeudadas. De esas deudas el 68% se debe a la compra de la residencia principal. Las tarjetas de crédito no son la razón de deudas, como se pudiera pensar, ya que sólo el 28% de los hogares reportaron tener tarjetas de crédito.

La encuesta representativa de toda la población se realizó entre 2007 y 2008 con la participación de 2,400 familias. La crisis económica que se atravesaba en ese momento es un buen punto de partida, indicaron los economistas, para evaluar los ajustes que han hecho las personas financieramente.

La investigación marca un hito por ser la primera encuesta financiera de esta magnitud, que se lleva a cabo en el país, lo que permite la disipación de algunas lagunas que llevan a las personas a hacer ‘inferencias infundadas’ sobre la realidad económica de los consumidores.

Algunos de esos mitos de los que habló Lamba Nieves son la tendencias a pensar que en este país todos están ‘embrolla’os’, o que los pobres viven del mantengo.

La meta del informe es brindar una herramienta para el desarrollo de política pública para mejorar las oportunidades económicas de la familia, explicó el director de investigaciones.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos