Sin embargo, la tasa de desempleo reflejó una reducción de un 5.49% comparativamente con el 2024 que reflejaba un 5.76%.
La firma de consultoría Estudios técnicos, Inc. (ETI) lanzó hace unos días la actualización de los nuevos indicadores económicos en Puerto Rico, los que reflejan aún un estancamiento en la actividad económica.
La ETI se especializa desde hace más de 28 años en la investigación, así como asesoría económica con el propósito de contribuir con el desarrollo socioeconómico de la Isla.
Su más reciente publicación señala indicadores económicos con serias deficiencias por ajustar, a pesar de que hubo un reajuste en el sector del desempleo reduciendo la tasa este año 2025 en un 5.49% comparativamente con el 2024 que reflejaba un 5.76%. Para el año 2019, un año antes de que se declarara una pandemia mundial, la tasa de desempleo permanecía en 8.18%.
Otro reajuste positivo en lo que va de año está relacionado con las compras de materiales de construcción que, según estadísticas provenientes del Banco de Desarrollo Económico, el Departamento del Trabajo y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, aumentó exponencialmente las ventas de cemento, registrando así 10,592 compras.
El año pasado, 2024, las ventas cerraron en 9,802 y para el año 2019, las ventas de cemento sumaron 9,114.
Los costos de materiales de construcción reflejados hasta el pasado mes de agosto reflejaron un aumento de 1.88% y para el año pasado para la misma fecha, el costo proyectó un -0.93%.
Exceptuando los resultados de los dos renglones positivos, el empleo privado obtuvo un reajuste este año y hasta la fecha, se han adquirido solo 10,500 empleos privados, pero para el 2024 ese número había aumentado a 11,100. Hace seis años, en el 2019, se había registrado una mejor marca de 24,400 empleos privados nuevos creados.
Con dicho reajuste, la tasa de desempleo bajó de 5.76% que yacía en el 2024 a 5.49% que se refleja hoy en día.
Pero, si en cambio, hablamos de ventas al detal, Puerto Rico resultó estar actualmente en 0.80% de crecimiento anual, cuando para el 2024 el porcentaje había reflejado un aumento significativo del 12.30%.
Por su parte, las venta de autos nuevos entre el periodo de enero a septiembre registró 82,149 compras. Mientras, el año pasado las ventas para el mismo periodo ya estaban en 89,692.
Puerto Rico ha estado por meses siendo jamaqueado por los altos costos de vida que, sin lugar a duda, se reflejan en los estudios estadísticos continuamente. La misma investigación de la ETI evidencia que para el 2019 los índices de precios al consumidor entre los meses de enero a septiembre estaban en 0.08%, en el 2024 eso aumentó a 2.13% y este año, mantiene un margen de 1.32%.
Todos estos resultados desencadenan preocupaciones porque promueve la baja poblacional. Durante los pasados años Puerto Rico ha reflejado precisamente un alto crecimiento poblacional de personas de 65 años o más, que no pueden sustentar los altos costos de vida en la Isla.
La propia investigación publicada por Estudios Técnicos establece que “entre el 2000 y el 2023, la población total residente de Puerto Rico disminuyó, en términos netos, en 599,914 personas. Esa disminución ocurrió mayormente en el cohorte de edad de menos de 6 a 19 años, que disminuyó en 640,210 personas, con lo que su proporción de la población se redujo, de 32.1% en el 2000, a 18.1% en el 2023. Esto se tradujo en un aumento de la población de 65+ años de 345,724 personas, aumentando la proporción de la población en ese cohorte, de 11.2% a 24.0%”.
También aseguraron que la población mayor de 55 años en adelante pasó a representar hace dos años atrás, en el 2023, el 37.5% de la población total.
¿Qué indican estos resultados con una baja poblacional?
Si quedarse en Puerto Rico es resultado de vivir en una inflación sin una proyección de alivio a corto plazo, esto sin lugar a dudas continuará desencadenando en urgencia para atraer más profesionales de la salud, emigración y tasas bajas de fertilidad, entre otros desencadenantes.
“Estas causas bien pueden ser parte de la explicación de esa disminución en la población. A su vez, impactan las economías en términos de cambios en los patrones de consumo, la necesidad de servicios para una población envejeciente, la necesidad de vivienda, un reajuste en los niveles de ingresos”, dicta también el estudio.
La Junta de Planificación (JP), había proyectado en el 2024, un crecimiento sostenido de la economía de Puerto Rico de 2.8% y 1.4% para los años fiscales 2024 y 2025.
Julio Lassús Ruiz, el expresidente de la Junta, había adjudicado las proyecciones, en un vista en el Senado, a una desaceleración de la inflación y a un supuesto aumento en el desembolso de fondos federales.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}