Ante el paso de un huracán por la Isla
Se estima que cerca de cuatro de cada cinco personas que residen en Puerto Rico, un 86%, presentan condiciones de vida asociadas a una alta vulnerabilidad social ante huracanes.
Ese fue el hallazgo principal de un estudio realizado recientemente y que propone un nuevo índice que medirá la vulnerabilidad social ante un huracán en Puerto Rico.
El Puerto Rico Hurricane Social Vulnerability Index (PR-Husvi) es un indicador propuesto esta semana por el profesor y bioestadístico Ángel Suárez durante una presentación en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, apoyada por la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (COSUAM) de Puerto Rico y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey.
De acuerdo con el profesor Suárez, vulnerabilidad social se define como ‘fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, desamparo institucional, y debilidad interna para afrontar y concretar los cambios necesarios del individuo u hogar’.
‘¿Por que un índice como este?. Porque estamos en la ruta de los huracanes. Puerto Rico es vulnerable a los huracanes. ¿Para que lo necesitamos?, pues para crear políticas públicas a base de estos índices y poder tomar decisiones y establecer un plan de prioridades de servicios. Pero que reflejen la realidad local, esa es mi inquietud. Muchos índices de Estados Unidos no reflejan eso’, explicó Suárez.
De acuerdo con el bioestadístico esta metodología es necesaria y se debe adaptar a Puerto Rico porque los índices actuales no integran riesgos ni recursos.
Indicó que se busca establecer el Pr-Husvi como la herramienta utilizada por las agencias locales y federales para proporcionar una guía para asignar recursos, tomar acciones y decisiones y desarrollar planes de acción ante el paso de un huracán.
‘Una de las ventajas del índice es que contempla el aspecto social aparte del aspecto del huracán. Lo hicimos así para poder trabajar una parte primero, de diciembre a julio, y poder mitigar el aspecto social y despues entonces trabajamos con la otra parte de julio a septiembre. Con esta metodología podemos hacer ambas cosas y despues integrarlas. Otras metodologías lo que hacen es integrarlo todo a la vez lo cual produce menos flexibilidad’, agregó.
‘Si queremos trabajar solo con el municipio de Fajardo, por ejemplo, podemos utilizar esta fórmula y si Fajardo quiere compararse con los municipios a su alrededor puede hacerlo tambien’, manifestó Suárez.
Agregó que este índice puede ser aplicado a otros escenarios para la toma de decisiones.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}