Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Huracán María dio paso a más feminicidios en PR

0
Escuchar
Guardar

Detallamos un informe presentado esta semana

La cantidad de feminicidios en Puerto Rico en los meses posteriores al paso del huracán María en 2017 pudo haber aumentado, de acuerdo con el estudio ‘La persistencia de la indolencia: feminicidios en Puerto Rico 2014-2018’.

El informe, según presentado por el Proyecto Matria y Kilómetro Cero, cuestiona si hubo un aumento de feminicidios post María basado en estudios científicos que han documentado la asociación entre desastres naturales (tsunamis, terremotos, huracanes o inundaciones) y un consecuente aumento en los niveles de violencia de género.

‘Estos estudios típicamente obtienen información por medio de cuestionarios o a través de la experiencia de personas que trabajaron en refugios. No conocemos de ningún estudio que haya documentado los feminicidios íntimos con posterioridad a un evento de desastre’, establece el informe.

‘Para contestar, analizamos el patrón de muertes de acuerdo con el método de la curva epidemiológica, que consiste en un conteo de casos y su agrupación en el tiempo. Ya que la fecha del impacto del huracán fue el 20 de septiembre del 2017, creamos intérvalos de tiempo de seis meses, antes y después del 21 de septiembre de cada año. Cada intérvalo comienza a partir del 21 de septiembre o del 21 de marzo de cada año. Los intérvalos de seis meses permiten identificar patrones que, de utilizar doce meses como unidad de análisis, pudieran pasar desapercibidos. Este método no requiere de valores estimados de la población, como el cálculo de tasas’, explica el documento.

‘La curva epidemiológica de feminicidios íntimos exhibe un patrón oscilante desde el 21 de septiembre 2014 hasta el 21 de septiembre 2017. A partir de septiembre del 2017 comienza un aumento considerable que no se observa en años anteriores. El aumento en la curva epidemiológica es evidencia de un evento que alteró los patrones establecidos. Debido a que no contábamos con información periodística luego de diciembre 2018, no tenemos datos para determinar si el patrón de ascenso se mantiene o se disminuye’, afirma el estudio.

Del archivo periodístico para el 2014-2018 pudimos obtener 247 casos de feminicidios ocurridos en mujeres de 15 años en adelante. De estos, 91 casos tenían información sobre el agresor y, entre ellos, 75 fueron perpetrados por su pareja íntima (esposo o exesposo, pareja o expareja).

El promedio de la tasa anual de feminicidios íntimos para Puerto Rico es de 1.0 feminicidios íntimos/100 mil mujeres de 15 años en adelante.

Sin embargo, los investigadores indicaron que para poder identificar los mecanismos que desataron el aumento en el periodo post huracán se requiere de fuentes de información adicionales.

‘A través de entrevistas a sobrevivientes del desastre o al personal de organizaciones que proveen ayudas, se puede obtener información, entre otros factores, sobre cómo en el periodo post desastre: (1) se sobrecargan las relaciones de parejas debido a los nuevos retos domésticos, laborales y económicos que enfrentan; (2) las redes de apoyo comunitario y los mecanismos gubernamentales de protección (acciones de la Policía o los Tribunales) se trastocan o se desvanecen; y (3) los refugios y otros lugares de obtención de ayuda no adoptan prácticas para la debida protección de la integridad física y mental de las mujeres’, concluyó.

Puedes leer el informe completo aquí:

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos