Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Supremo federal da cantazo a gobierno de Puerto Rico (documento)

0
Escuchar
Guardar

La ratificación de la Constitución del Estado Libre Asociado en 1952 no rompió la cadena de poder que convierte al Congreso de los Estados Unidos en la fuente de poder máximo sobre Puerto Rico, indicó el Tribunal Supremo federal de manera directa en una decisión que, aunque versa sobre materias penales, tendrá ramificaciones importantes en muchos ámbitos, incluyendo el que la decisión se publicó a sólo horas de que la Cámara de Representantes federal vote sobre la imposición de una Junta de Control Fiscal a la Isla.

La decisión en el caso de Pueblo v. Sánchez Valle, fue 6-2 en un foro incompleto en su composición porque no se ha llenado la vacante del difunto Antonin Scalia. La jueza ponente fue la exprocuradora general Elena Kagan, y los disensos, tal y como se esperaba, fueron de los jueces Stephen Breyer y la puertorriqueña Sonia Sotomayor. Aunque no era una parte formal, el Gobierno de los Estados Unidos había comparecido al caso para indicar al Supremo que su visión es que Puerto Rico es un territorio bajo el completo control del Congreso.

Los hechos del caso son que dos acusados en las cortes de Puerto Rico en casos separados plantearon que no los tribunales locales no podían ser procesados por unos delitos de armas porque ya a nivel federal habían sido procesados. La teoría que triunfó en la opinión mayoritaria es que el criterio que hay que responder para resolver la controversia es de dónde sale el poder de cada una de las jurisdicciones para procesar a criminales. Bajo ese criterio, la mayoría concluyó que, en el caso de Puerto Rico, el poder sale del Congreso federal porque fue ese cuerpo el que le dió permiso al gobierno de Puerto Rico para procesar casos por via de la Constitución del Estado Libre Asociado.

‘Puesto de manera sencilla, el Congreso confirió autoridad para crear la Constitución de Puerto Rico que, a su vez, es lo que confiere la autoridad para los procesamientos criminales. Eso hace que el Congreso sea la fuente original de poder para los fiscales de Puerto Rico, como lo es para los (fiscales) del Gobierno federal. La constitución de la isla, por significativa que sea, no rompe esa cadena’, expresó Kagan.

‘Así que la Claúsula de Doble Exposición prohibe que tanto Puerto Rico como Estados Unidos procesen a la misma persona por la misma conducta bajo leyes criminales equivalentes’, concluyó.

La opinión mayoritaria hizo un poco de argumento histórico que se resume en que el Tratado de París transfirió a la colonia de Puerto Rico de España a Estados Unidos sin que Puerto Rico dejara de ser colonia, por lo que Puerto Rico no puede decir que tenía poder soberano antes de que llegara al escenario Estados Unidos. De hecho, en ese mismo análisis, la mayoría del Supremo concluyó que las tribus indias que ocupaban el territorio de los Estados Unidos antes de que se formara la Unión federal tienen una soberanía separada y distinta del Congreso. También indican que los estados tienen soberanía separada.

Los disidentes, por su parte, hicieron un argumento más centralizado en la responsabilidad histórica que tenía Estados Unidos con Puerto Rico debido a los propios actos del gobierno estadounidense.

‘Esta historia de estatutos, lenguaje, actas orgánicas, tradiciones, declaraciones y otras acciones, realizadas por las tres ramas del Gobierno Federal y por Puerto Rico, me convence de que los Estados Unidos ha entrado en un acuerdo que incluye el precepto de que la ‘fuente’ de las leyes criminales de Puerto Rico dejó de ser el Congreso y se convirtió en el propio Puerto Rico, su gente y su constitución. La evidencia de esa cesión de autoridad es más fuerte que la evidencia del silencio congresional que ha llevado a este Tribunal a concluir que las tribus indias mantienen una autoridad soberana. De hecho, es difícil ver cómo podemos concluir que las tribus poseen esa autoridad, pero que Puerto Rico no’, dijo Breyer en su disenso.

Además de esa tesis, sostienen que la teoría de la ‘fuente original de poder’ es equivocada porque, por ejemplo, Estados Unidos también adquirió a Filipinas bajo el Tratado de París y luego, en 1946, el Congreso autorizó su independencia pero nadie argumentaría que esa decisión significa que el Congreso todavía tiene poder sobre Filipinas.

SCOTUS holds 6-2 that Puerto Rico and US cannot bring successive prosecutions for same conduct under equivalent criminal laws

— SCOTUSblog (@SCOTUSblog)

June 9, 2016

Today’s decision is a blow to Puerto Rico’s soverienty bc it treats PR as having the same sovereignty as the United States.
— SCOTUSblog (@SCOTUSblog)

June 9, 2016

Vea también:

Puerto Rico suplica por su Constitución en el Supremo federal (análisis y documento)

Jueces del Supremo tratan de lidiar con la ‘resbalosa’ soberanía (documento)

Para el récord, escucha y lee la vista histórica de PR v. Sánchez Valle

Decisión Supremo P.R. vs Sánchez Valle_19387

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos