Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Solo una universidad de Puerto Rico en las primeras mil del mundo

0
Escuchar
Guardar

El Recinto de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es la única institución de educación superior puertorriqueña que aparece en la lista de las mejores 1,000 universidades del mundo en el 2015 según el Center for World University Rankings (CWUR), en la que ocupa el puesto 962.

La lista encabezada por Harvard, Stanford, Massachussets Institute of Technology, Cambridge y Oxford, cuenta con representación de 59 países, de los cuales Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido y Alemania son las naciones que más universidades figuran en el sistema de medición de éxito educativo.

En el caso de la región latinoamericana, solo Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México, Puerto Rico y Uruguay poseen representación en ranking global, que incluye desde Canadá hasta Malasia, desde Uganda hasta Islandia, desde los Emiratos Árabes hasta Hong Kong.

El CWUR es una organización consultiva con base en Arabia Saudita, que desde el 2012 publica un ranking anual global de las mejores universidades del mundo, basado en lo que perciben como la calidad de la educación y de la facultad, la empleomanía de sus graduados, y la producción de conocimiento.

Sin embargo, las universidades han criticado durante años el proceso que mide la calidad de la educación. ‘Los rankings en términos generales no son bien vistos por las universidades, porque enfatizan unos criterios y omiten otros, sin hacer justicia a las instituciones educativas. Hay que cogerlos con pinzas’, opina el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Manuel J. Fernós.

Fernós admitió que la Inter se unía al coro de los críticos de los rankings, e incluso se negó durante años a llenar formularios para entrar en la competencia, sin embargo, debido a que ahora ofrecen cursos a distancia y se proponen atraer estudiantes de otros países, que muy probablemente sí basan su criterio en los rankings, han tomado la decisión, de ahora en adelante, de llenar los cuestionarios de algunas de esas entidades consultivas.

‘Los rankings los usan los estudiantes y cada vez se están usando más, ante una realidad de una economía globalizada, de una mayor movilidad estudiantil, del aumento de la oferta académica a través de internet y educación a distancia. Ese tipo de estudiante quiere información sobre a qué universidad ir’, dijo.

Lo último en la discusión, comenta Fernós, a juzgar por las reuniones que ha sostenido con la Middle States, es que las universidades perciben los ránkings como un mal necesario que ha llegado para quedarse. No obstante, se mantienen críticas de los mismos, y siguen poniendo presión para que mejoren los indicadores.

En el caso de CWUR, obtener premios internacionales son un indicativo crucial para determinar el valor de una institución. Entre los criterios que evalúan, miden la calidad de educación a base de la cantidad de exalumnos que han ganado premios internacionales y medallas en proporción al tamaño de la universidad, y la calidad de la facultad es también medida por el número de académicos que hayan ganado premios y medallas internacionales, como el Premio Nobel.

Por eso, uno de los aspectos más preocupantes de los indicadores es la ventaja que gozan las universidades más costosas, que pueden permitirse con sus nutridos presupuestos, contratar a profesores que hayan obtenido Premios Nobel, lo cual las ubica inmediatamente en un escalón superior del ranking, criticó Fernós.

Además, para medir el éxito educativo, evalúan los empleos de los exalumnos, obteniendo la universidad mejores puntuaciones, si sus graduados ocupan posiciones de principal oficial ejecutivo (CEO) en las compañías más importantes del mundo. Estos tres criterios mencionados son los de mayor peso para determinar el lugar de una institución de educación superior en el ranking.

También se remiten a la producción de conocimiento, aunque con menos peso, evaluando la cantidad de publicaciones o de trabajos investigativos que aparezcan en revistas académicas de renombre o que ejerzan gran influencia, así como el número de citas y de patentes registradas.

Así se une a muchos de los rankings que toman la investigación como un pilar para determinar si una universidad posee una educación de excelencia o no. Sin embargo, existen universidades con un norte más bien profesional, notó Fernós, como es el caso de las privadas de Puerto Rico, que se dedican principalmente a impartir conocimiento para preparar a sus estudiantes en el mundo profesional.

‘En las universidades privadas dependemos del ingreso de la matrícula y tenemos que devolver eso en servicios al estudiante. La investigación que hacemos va a estar limitada por el presupuesto’, explica Fernós. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, con un presupuesto mayor, existe un mayor enfoque investigativoorientado a la producción de conocimiento.

Como otro de los renglones, cuando evalúan las bibliotecas, nota Fernós, toman en consideración los libros y revistas en habla inglesa, por lo que las universidades latinoamericanas tienden a sufrir también desventajas.

‘Hay que cogerlos con pinzas, somos todos críticos de los rankings’, repite Fernós. ‘Pero la realidad es que los criticamos, pero no nos molesta aparecer’, bromea en serio.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Opinions

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos