Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Last Minute

Sugieren detonantes del conflicto venezolano durante foro en la UPR

0
Escuchar
Guardar

Lo que comenzó en unas manifestaciones para denunciar la inseguridad en las calles, desató toda una ola de exigencias ante la crisis socioeconómica y política que enfrenta Venezuela. Por ello, la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, se dio a la tarea de ofrecer un panel el jueves en el que se discutió el contexto de estos detonantes.

El Panel de Discusión y Análisis de la Situación en Venezuela, donde se expusieron las principales interrogantes en torno a los factores que anteceden a la situación actual del país suramericano, así como los elementos detonantes en la misma,buscó proveer información para la reflexión y análisis que llevase a identificar las particularidades de la crisis sociopolíticadel país y generar mediante el diálogo participativo posibles soluciones a la crisis.

El director del laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV),RobertoBriceñoLeón,sugirió la campaña en el 1998 de Hugo Chávez como uno de los puntos explosivos del problema que confronta Venezuela.

‘Los votantes creyeron que el candidato podría ser un buen líder político para aumentar la seguridad de las personas, empresas, propiedades, y aunque no era lo que se decía en campaña, al ser militar, se pensaba que podía brindarle la seguridad al pueblo que necesitaba con mano fuerte y mejorar las condiciones’, señaló Briceño.

Entre los datos que proporcionó, mencionó que el primer año del gobierno de Chávez en el 1999, terminó con 6 mil homicidios aproximadamente. En el 2000 aumentaron a 8 mil aproximados. Para el 2003 la situación continuó aumentando y llegaron a tener 11,300 homicidios.

Durante el pasado año, se calculó que tuvieron unos 23 mil homicidios para una tasa general de 79 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En el gobierno de Venezuela no aparecen las cifras oficiales de los homicidios, robos ni secuestros, pero las universidades hicieron sus propios conteos.

‘Los venezolanos querían un gobierno menos presidencialista y menos personalista. Querían un país más autónomo y hoy día tienen muchas más importaciones que las que tenían en el 1998’, aseguró Briceño.

En Venezuela, una de las interpretaciones acerca de la violencia y la criminalidad tienen su origen en la pobreza y desigualdad, según Briceño. ‘Se hizo mal todo un elogio de la violencia, de las armas como un medio legítimo para alcanzar las metas políticas por parte del gobierno teniendo una destrucción de los cuerpos policiales. La justicia en Venezuela fue desmantelada durante todo este periodo con el propósito de convertirla en una herramienta política.’

Según el profesor de la UCV, entre las cosas que no debió ocurrir fue el no actuar frente al delito y aparecer como un gobierno represivo.

Entre los problemas que debilitan la justicia se encuentran los jueces en Venezuela, quienes un 90 por ciento de ellos tienen menos estabilidad laboral que los porteros de los tribunales, según Briceño. ‘Para despedir un portero es todo un proceso. Para despedir un juez, se puede hacer a través de un telegrama o un comunicado… La justicia en Venezuela se convirtió en una pantomima para servir a los fines políticos.’

La misma justicia que en una noche destituye y envía a la cárcel a un alcalde no le ha podido dar sentencia firme al 84% de las personas internas en las cárceles en Venezuela. Las cárceles tienen una capacidad de alrededor de 20 mil internos. En la actualidad hay entre 40 a 50 mil internos. Briceño menciona la cifra sin certeza ya que hay cárceles, en donde el gobierno no ha podido entrar por años, ya que en el 2005 el gobierno le entregó el control interno de las instituciones penales, y las cárceles se convirtieron en un depósito de armas.

‘La mayoría de los presos son presos por delitos menores y los verdaderos criminales están afuera’, sostuvo.

Otro problema de seguridad que plantea el profesor son los colectivos armados, a los que describió como unaherencia de la guerrilla de los años 60 cuando se crearon los grupos que creen en la lucha armada como mecanismo para alcanzar el poder.

Algunos se dedican a actividades sociales, a generar control territorial, a impedir el tráfico de drogas. En otros casos, por el contrario, se dedican a manejar su tráfico, pero en este caso se ve el brazo armado del gobierno.

Entre las exigencias de los venezolanos se encuentra la paradoja de los grandes ingresos ante la escasez de alimentos.

Eduardo Luzardo, venezolano residente en Puerto Rico, cuestionó en el panel cómo era posible que un país con un ingreso impresionante, con los más altos intereses del mundo, su familia haya tenido que hacer ‘filas kilométricas… para dos pollos, dos tarros de leche, humillándose para comprar dos o tres cositas’.

Según Briceño, los grandes ingresos de Venezuela fueron utilizados políticamente para destruir a la burguesía nacional comprándolos, amenazándolos y generando muchas importaciones. Reseñóque en la actualidad el paísimporta a un precio con el que no puede competir la producción nacional, y aseguró que hoy día se importa entre 85 a 90 por ciento de los alimentos.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos