Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

Argentina lanza una mascarilla antiviral que se puede lavar hasta quince veces

0
Escuchar
Guardar

Construida con telas de algodón y poliéster.

Un grupo de científicos argentinos ha desarrollado una mascarilla para «uso social» con capacidad antiviral y antibacteriana, que se puede lavar hasta quince veces y que reduce las probabilidades de penetración en el organismo del coronavirus SARS-CoV-2, ocasionante de la enfermedad conocida como COVID-19.

«Es una mascarilla de uso social, no es para profesionales. Fue pensado así, para tener amplia disponibilidad y para hacerse en distintas empresas», aseguró este martes el ministro de Ciencia y Tecnología argentino, Roberto Salvarezza, en una reunión por videoconferencia con medios extranjeros.

Uso de nanopartículas de plata e iones de cobre

Dicha mascarilla es un trabajo conjunto de varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), cuya premisa consistía en elaborar un producto lo más asequible posible y que incluyera tanto capacidad antiviral como bactericida.

El resultado final de ese trabajo es una mascarilla construida con telas de algodón y poliéster, la cual aparece dividida en dos capas: una de ellas contiene activos bactericidas y fungicidas, mientras que la otra suma además el componente antiviral, permitiendo inactivar el virus en tan sólo cinco minutos.

Para ello, los científicos modificaron estas telas con un agregado polimérico al que añadieron, por un lado, iones de cobre, que son los que más carga antiviral tienen, y, por otro, nanopartículas de plata, otro de los metales con actividad antimicrobiana.

«Esta combinación, más la incorporación del impermeabilizante, disminuye la posibilidad de que las microgotas que transmiten los virus puedan atravesar la tela, generando así una barrera efectiva y que, en caso de que queden retenidos microorganismos, los inhabilita para su crecimiento», apuntó durante el encuentro Roberto Candal, investigador principal del Conicet.

En cualquier caso, el científico subrayó que estas telas «no son adecuadas para fabricar elementos protectores de médicos y paramédicos», sino que permiten generar «protección para la comunidad y para los trabajadores que están más expuestos» al contagio.

Silvia Goyanes, también investigadora del Conicet, recordó a este respecto que esta mascarilla contribuye a disminuir las probabilidades de contagio del virus, pero en modo alguno se trata de una mascarilla «anticovid», algo inexistente por ahora.

Materiales asequibles en el mercado

Goyanes hizo hincapié en que una de las características principales del producto es que su producción es la «estándar en cualquier fábrica textil», en aras de facilitar al máximo su comercialización.

«Una cosa que nosotros tuvimos muy en cuenta a la hora de diseñar la mascarilla es que se pudiese generar en una cantidad grande (…). Todos los ingredientes, desde los polímeros hasta los activos que pusimos, son productos que se consiguen masivamente en la Argentina. No hay problema de que llegue a faltar un activo o un producto de los que se utilizan», aseveró la científica.

Otro de los factores diferenciales es que puede lavarse hasta en quince ocasiones sin que pierda ninguna de sus facultades.

Asimismo, no resulta recomendable utilizarlo más de seis horas seguidas, debido a que la tela comienza a humedecerse, favoreciendo así la reproducción de otros microorganismos, por lo que «lo ideal es renovarlo cada cuatro horas».

En ese sentido, la mascarilla ya está disponible para su venta al público y a día de hoy «estarían en producción unos cinco millones de mascrillas por mes», según el ministro Salvarezza.

Su precio varía en función del comprador y del puesto de venta, siendo de alrededor de 300 pesos (unos 3 dólares) para uso individual y de 150 pesos (1,5 dólares) por unidad si se adquiere en grandes cantidades.

«Es un precio muy económico y muy accesible para cualquiera. El precio está en el orden de cualquier mascarilla que hoy en día se pueda comprar», aclaró el titular de Ciencia y Tecnología argentino.

Un desarrollo de cuatro meses

La puesta en marcha de este producto comenzó en abril y en la tercera semana de mayo «ya estaba en planta», por lo que el circuito total del desarrollo duró «menos de cuatro meses», algo «difícil de lograr habitualmente en tiempos no pandémicos», apuntó Ana María Lloris, directora de la unidad ejecutora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología.

Esta mascarilla antiviral y antibacteriano se suma a otras innovaciones científicas llevadas a cabo por Argentina en el marco de esta enfermedad, como es el caso del suero hiperinmune o de los kits rápidos de diagnóstico, entre otras.

En este caso se contó, además, con la participación de una pequeña empresa de tecnología de la provincia de Buenos Aires y ya hay «muchísimas pymes» interesadas en hacer desarrollos de este tipo, lo que evidencia, según Goyanes, que el «Estado tiene respuestas adecuadas y en un tiempo corto».

«Al mostrar la capacidad que tiene desde el punto de vista antiviral y antibactericida, motivó a la pyme a tratar de ir por las mascarillas de uso médico. Ellos son los que nos llaman todos los días para decirnos ‘extrapolemos este desarrollo a una mascarilla médico’ (…). Las empresas nos dicen ‘vamos, vamos, vamos, pedimos los créditos’, y eso me parece que cambia una forma de pensar», sentenció la investigadora del Conicet.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos