Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

EE.UU. presenta su informe anual sobre la trata humana en el mundo

0
Escuchar
Guardar

Estados Unidos incluyó hoy, jueves, a Haití, Venezuela y Belice en su lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, una medida que puede llevar a la imposición de sanciones, mientras que Colombia y Chile fueron los mejor puntuados del continente en un informe sobre ese problema.

En la ‘lista negra’ del informe anual del Departamento de Estado sobre el tráfico de personas en el mundo, publicado hoy, aparecen ocho países nuevos este año: Haití, Birmania, Surinam, Sudán, Yibuti, Turkmenistán, Uzbekistán y Papúa Nueva Guinea.

Se suman a una veintena de países que repiten este año en la peor categoría, entre ellos Venezuela, Belice, Guinea Ecuatorial, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Argelia, Sudán del sur y Mauritania.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, tiene ahora 90 días para decidir si aplica sanciones a los países de la ‘lista negra’, como la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial o la negativa a que reciban préstamos de instituciones multilaterales.

En su edición de 2015, el Departamento de Estado decidió sacar de la ‘lista negra’ del informe a Cuba, que había aparecido en esa categoría desde al menos 2003, y en el documento publicado hoy la isla continúa fuera de esa categoría.

Cuba aparece, en cambio, en una categoría inmediatamente inferior, denominada ‘de observación especial’, junto a Bolivia, Costa Rica, China, Arabia Saudí, Tailandia y Ucrania, entre otros.

‘Cuando hablamos de trata de personas, estamos hablando de esclavitud, esclavitud moderna, que aún hoy afecta a 20 millones de víctimas’ en todo el mundo y sostiene una industria ilícita de 150,000 millones de dólares, aseguró hoy el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en el acto de presentación del informe.

‘A esas víctimas se las fuerza a soportar un infierno que ningún ser humano debería tener que experimentar’, añadió Kerry.

La decisión de incluir a Haití en la peor categoría del informe se debe a que su Gobierno no ha ‘aumentado sus esfuerzos’ para combatir el tráfico de personas, según el Departamento de Estado.

‘Haití es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños sujetos a trabajos forzados y tráfico sexual. La mayoría de los casos implican a niños en tareas de servidumbre doméstica que a menudo son objeto de abusos físicos, no se les paga por su trabajo y pueden no asistir a la escuela’, indica el informe.

Ante ese panorama, el Gobierno haitiano ha hecho ‘esfuerzos mínimos’ para identificar y asistir a las víctimas, y Estados Unidos considera urgente que se ‘juzgue, condene y sentencie a los traficantes’ y se financie e implemente un plan contra esa lacra.

En el caso de Venezuela, fue añadida en 2014 a la ‘lista negra’ tras figurar durante varias ediciones en el listado de ‘observación especial’, y ahora sigue en la peor categoría.

‘El Gobierno de Venezuela no cumple plenamente los estándares mínimos para la eliminación del tráfico (de personas) y no está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo’, afirma el informe.

En el último año, el Gobierno de Nicolás Maduro ‘proporcionó una información mínima sobre sus esfuerzos’ contra el problema, por lo que es ‘difícil evaluarlos’, pero aún así, Estados Unidos cree que en el país falta una ley que afronte directamente la situación.

Estados Unidos también incluyó en su ‘lista negra’ por primera vez en varios años a Birmania, algo que llama la atención dado el acercamiento del Gobierno de Barack Obama a la nación asiática.

La medida parece expresar, en parte, la frustración estadounidense ante la lentitud de la líder de facto de Birmania, la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, en abordar la exclusión de la minoría musulmana rohingya, que según el informe es ‘particularmente vulnerable a la explotación sexual y laboral’.

En cambio, el Departamento de Estado mejoró la calificación de Tailandia, al asegurar que ha habido avances en la persecución del ‘trabajo forzado en la industria de la pesca y el marisco’, lo que merece a ese país ascender a la lista de ‘observación especial’.

También permanece en esa misma categoría Malasia, que hasta 2014 ocupaba la ‘lista negra’, algo que algunos congresistas han interpretado como un favor político a esa nación, una de las 12 que negocian el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP).

En una categoría intermedia, de países que se están acercando a los estándares establecidos por Estados Unidos, figuran México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Jamaica.

Colombia, que hasta el año pasado estaba en esa categoría, fue ascendida en esta ocasión a la mejor lista, la de países que se acercan a los estándares establecidos por Estados Unidos para combatir el tráfico de personas, en la que vuelven a aparecer Chile, España y numerosas naciones europeas, además del propio EE.UU.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos