Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

EE.UU.: segundo país con el mayor número de hispanohablantes

0
Escuchar
Guardar

Las comunidades latinas han convertido a Estados Unidos en el segundo país hispanohablante del mundo, despues de Mexico, en una tendencia que se ha beneficiado por las continuas corrientes migratorias y su vitalidad cultural.

Esa es una de las conclusiones del libro ‘El futuro del español en Estados Unidos’, preparado por la Fundación Telefónica y presentado hoy en Nueva York, que analiza en sus 368 páginas el presente y el futuro de la segunda lengua más hablada en el país.

‘El español, para nuestra suerte (…), ya es una lengua americana’, dijo a Efe el catedrático José Luis García Delgado, uno de los directores de la serie ‘Valor Económico del español’, que surgió en 2007 y de la que forma parte el volumen presentado hoy.

De acuerdo con los datos que presenta el estudio, el 52 % de los emigrantes de origen hispano en Estados Unidos utiliza el español en casa, pero entre sus hijos, nacidos ya en este país, ese porcentaje llega al 11 % y en la generación posterior es del 6 %.

Tendencias como esa han hecho que Estados Unidos haya sido calificado como un ‘cementerio de lenguas’ porque, según pasan las generaciones, los descendientes de emigrantes van perdiendo sus lazos de origen, y también el idioma de sus antepasados.

‘En el caso del español no sucede, porque la corriente de migración es continua’, dijo a Efe el académico José Antonio Alonso, uno de los coordinadores del libro, presentado hoy en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York.

‘El futuro del Español en Estados Unidos’ aborda en 9 capítulos distintos aspectos de la evolución de ese idioma en este país, cómo se traspasa entre generaciones según su origen, el papel de los medios de comunicación y el mestizaje lingüístico del ‘spanglish’.

Según Alonso, es difícil determinar cuál será la evolución de la lengua castellana en Estados Unidos porque actúan ‘fuerzas que son contradictorias’.

Por un lado, agregó, se beneficia del dinamismo demográfico por los flujos de migración, y también por la ‘movilidad social ascendente del colectivo hispano’ y su cada día más relevante presencia de sus comunidades en instituciones y empresas.

Pero también hay factores de riesgo, como el reducido traspaso del idioma entre generaciones, y el hecho de que los medios de comunicación en español cada día tienen menos audiencia entre los jóvenes, que se informan por sistemas no tradicionales.

‘El futuro del español en Estados Unidos aparece cargado de luces y sombras’, dice el prefacio de la obra, que dice que el castellano es la lengua nativa de buena parte de los 50 millones de personas de origen latino en Estados Unidos.

Alonso lamentó que la tendencia que había hace varias décadas en Estados Unidos para defender el bilingüismo, vinculada con la reclamación de los derechos civiles, esté ahora en retroceso, ‘e incluso hay tendencias muy agresivas’.

Se refería, por ejemplo, a campañas como ‘English only’ (Sólo inglés), que ‘hacen muy difícil mantener una política más respetuosa con el bilingüismo’.

Aun así, García Delgado piensa que están surgiendo otras tendencias positivas, como el hecho de que en el mercado de trabajo el bilingüismo ‘tiene un premio salarial’, un fenómeno novedoso y circunscrito a algunas actividades.

‘Los hispanos en mejor posición social y económica en Norteamérica son los que están más interesados en que las siguientes generaciones conserven la lengua’, agregó.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos