Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

ONU ve indicios de ‘declive generalizado’ del mercado de la cocaína

0
Escuchar
Guardar

El cultivo de coca en America del Sur ha descendido lo que, unido a otros indicadores, apunta a un ‘declive generalizado’ del mercado de la cocaína, según el último informe anual de la JIFE, la oficina de la ONU que vigila que se cumplan los tratados internacionales sobre drogas, publicado hoy.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) dice en ese documento que en 2012 las plantaciones de coca en América del Sur se situaron en 133,700 hectáreas, un 13 % menos que el año anterior y la cifra más baja desde 1999.

‘En Colombia, la superficie total dedicada al cultivo de arbusto de coca disminuyó un 25 % a 48,000 hectáreas; también se registró una ligera disminución en Bolivia, a 25,300 hectáreas; y en el Perú, a 60,400 hectáreas’, indica la Junta con datos de 2012.

Este organismo estima que, junto al descenso de la superficie dedicada a la plantación del arbusto de coca, otros elementos apuntan a un declive del mercado de la cocaína.

‘La mayoría de los indicadores, incluido el cultivo de arbusto de coca, la fabricación de cocaína, las incautaciones de la sustancia y las estimaciones de la prevalencia en los principales países consumidores, apuntan a un declive generalizado del mercado de la cocaína en los últimos años’, señala la JIFE.

El informe indica que en 2011 las estimaciones sobre la fabricación potencial de cocaína se situaban en una horquilla de entre 776 y 1,051 toneladas de una droga que tiene sus mercados más lucrativos en Estados Unidos y Europa.

Los expertos resaltan que la demanda de esta droga, tanto en Estados Unidos y Canadá como en Europa, se ha situado a la baja en los últimos años.

Sobre el contrabando hacia EEUU, la JIFE explica que la cocaína llega al país norteamericano por rutas terrestres a través de México y Centroamérica, mientras que por mar la vía del Atlántico está ganando peso frente a la que discurre por el Pacífico.

De Brasil, dice que, además de ser un gran mercado de consumo, desde su extenso litoral se puede transportar esta sustancia hasta África Occidental, desde dónde hay rutas de contrabando hacia Europa, alternativas al itinerario atlántico para entrar por barco en el Viejo Continente.

América del Sur tiene una prevalencia anual del consumo de cocaína del 1.3 %, casi tres veces superior a la media mundial del 0.4 % y ligeramente por debajo de América del Norte, que lidera el consumo con el 1.5 %.

La JIFE subraya por otra parte el importante incremento del consumo en Brasil en los últimos años con una tasa anual de prevalencia del 1.75 % en 2011.

Por otra parte, el informe de la JIFE reconoce que en Bolivia la masticación de hoja de coca y su consumo con ‘fines culturales y medicinales’ están ahora permitidos, después de que La Paz incorporase para ello el año pasado una reserva en la Convención sobre drogas de 1961.

Bolivia abandonó en 2011 ese tratado para reincorporarse en enero de 2013 con una reserva que permite el masticado de hoja de coca, una práctica milenaria en las culturas andinas.

En cuanto al cultivo de la adormidera, la planta de la que se extrae la heroína, la Junta afirma que en América del Sur se cultiva, pero de forma muy reducida.

En 2012, la superficie destinada a la adormidera en Colombia fue de 313 hectáreas, lo que corresponde a aproximadamente un 0.1 % de la superficie mundial dedicada a este cultivo, y la producción potencial de heroína es de alrededor de una tonelada anual.

Respecto a las drogas sintéticas, la JIFE señala que en los últimos años se han incrementado las incautaciones de sustancias como el ‘éxtasis’ o las anfetaminas, sobre todo en Brasil, Colombia y Perú, lo que puede ser un indicio del aumento del consumo.

Sobre el cannabis, los expertos de la ONU indican que ‘el gran volumen de incautación de cannabis comunicado por algunos países de América del Sur podría ser indicio de un aumento de la producción en la región en los últimos años’.

La JIFE sostiene que escasean los datos sobre el cultivo de cannabis en América del Sur, y que se debe de analizar más detenidamente si las incautaciones se deben a la mayor presión policial o a un aumento de la producción de esa droga.

El informe recuerda que el cannabis es la droga más popular en Suramérica, con 14.9 millones de consumidores, según los cálculos de la ONU, y alerta de ‘la baja percepción del riesgo’ que tienen los jóvenes de la región sobre su uso.

En el caso de Uruguay, donde se aprobó recientemente una ley que regula la producción, venta y consumo de marihuana, la JIFE subraya que semejante normativa vulnera los tratados internacionales sobre drogas y ‘marca una tendencia peligrosa’.

Este órgano de la ONU muestra su preocupación por las iniciativas que abogan por la legalización del cannabis y señala que los Gobiernos deben ‘anteponer a cualquier otra consideración la salud y el bienestar de la población’.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos