Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
World

Washington es la capital del mundo del espionaje

0
Escuchar
Guardar

Washington – Washington es la ciudad de los espías. Los del lado estadounidense han creado una industria multimillonaria; en el lado opuesto están los espías oficiales u oficiosos que desde las embajadas extranjeras trabajan para conocer lo que el ojo no ve.

Frente a la embajada rusa en Washington hay una pequeña casa ajardinada de apariencia inofensiva. La puerta siempre está cerrada, las ventanas selladas y nadie se sienta en el balcón delantero. Curiosamente, en el techo hay tres ventanas de cristal oscuro que miran directamente hacia la entrada de la misión diplomática.

En los mentideros de Washington se sabe que la contrainteligencia estadounidense se ha servido de esta modesta y discreta casa para registrar quién entra en la legación, mientras que nadie duda que los servicios de inteligencia rusos tienen en su embajada los mejores equipos de vigilancia que les permiten las secretas valijas diplomáticas.

‘El espionaje está en todas partes en Washington: los servicios secretos espían a las embajadas y las embajadas intentan recopilar por canales confidenciales información de EE.UU., tanto si son amigos como adversarios. Es una complicada maraña’, indica a Efe Jeff Stein, escritor y periodista de Newsweek que lleva 35 años escribiendo sobre el espionaje en la capital estadounidense.

Según el escritor Marc Ambinder, el FBI ha desinstalado en varias ocasiones torres de seguimiento de teléfonos celulares de los tejados de Washington que emitían información a embajadas, algo que el Buró Federal de Investigación no confirma, pero que permite avizorar el discreto juego que se desarrolla en la cotidianeidad burocrática del Distrito de Columbia.

‘En la Guerra Fría se utilizaban antenas que apuntaban a misiones diplomáticas, pero ahora se espía más que nunca, en parte porque la tecnología es más accesible y porque países que antes no eran muy activos ahora hacen uso de ella’, explica Stein.

Entre esos países destaca China. Su nueva embajada, inaugurada en 2009 en el barrio de Van Ness, es un ejemplo de que las fachadas de Washington esconden algo más que un grupo de diplomáticos asistiendo a inauguraciones, cenas o sellando pasaportes.

El edificio chino con apariencia de búnker tiene más plantas subterráneas que de superficie, según datos de una investigación de la asociación de ingenieros Deep Foundations Institute.

Para su construcción, Pekín desplazó a cientos de chinos que se encargaron de la delicada obra sin exponer secretos o permitir que algún avispado albañil instalase equipos de vigilancia en las paredes.

Pese a ello, la inteligencia estadounidense intentó en varias ocasiones persuadir a los obreros que se alojaban en un hotel cercano, y entre 2006 y 2009 los helicópteros sobrevolaron la construcción para conocer detalles del edificio, algo que China contrarrestó desplegando grandes lonas.

Pocos conocen mejor ese ambiente de paranoia y constante desconfianza que los diplomáticos de la Sección de Intereses de Cuba, un edificio sin bandera apadrinado por la Embajada suiza donde el gobierno castrista mantiene su representación.

Desde 2001, ninguno de los miembros acreditados de esa legación puede desplazarse más allá de un radio de 25 millas (40 kilómetros) con centro en la Casa Blanca. Una medida adoptada por la administración del presidente George W. Bush tras un caso de una analista de defensa que espiaba supuestamente para Cuba.

‘No me cabe duda de que saben donde estamos en todo momento gracias a esto’, indica un diplomático cubano mostrando su teléfono móvil en una cafetería a pocas calles de la Casa Blanca.

Se dice que el espionaje es la segunda profesión más vieja del mundo y como tal ha perfeccionado su ingenio.

En el Pentágono no se olvidan del virus informático que en 2008 obligó a una inédita operación de ciberlimpieza de las bases de datos de Defensa. Y todo porque un oficial decidió usar una memoria USB infectada con un ‘troyano’ ideado por servicios secretos de algún país.

Ese ataque sin precedentes llevó a la creación del Cibercomando, el ala militar de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), y a que se alertase del peligro de inocentes memorias USB ‘perdidas’ en aparcamientos de edificios gubernamentales.

Jade Daggett, fundador de una empresa californiana que vende dispositivos de seguimiento vía satélite y fue acusado en 1996 de vender aparatos de espionaje telefónico a embajadas extranjeras en Washington y a países como México, conoce bien este mundo en la sombra.

‘Brasil fue uno de nuestros mejores clientes durante un tiempo y te puedo decir que nos compraban una gran cantidad de aparatos de vigilancia telefónica para uso interno por parte de la policía’, recuerda este experto en tecnología de vigilancia.

En entrevista con Efe, Daggett explica que aún sigue en este negocio porque ‘hay mucha más demanda de tecnología orientada al espionaje y vigilancia que hacia otro tipo de aplicaciones’ tanto en Estados Unidos como fuera de sus fronteras.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos