Browse {{ selectedName }}

The latest in {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
La Calle

A la mitad de los puertorriqueños se les violan sus derechos a diario

0
Escuchar
Guardar

En Puerto Rico, hay personas que utilizan pailas de pintura como sistema sanitario; que alumbran sus casas con velas; que tienen que decidir entre pagar los servicios de agua y luz, o sus medicamentos; y quienes almuerzan una lata de salchichas todos los días.

La carencia, la exclusión y la violencia, a la que se enfrenta el 42% de la población que vive bajo los estándares de la pobreza, ‘es una violación flagrante de los derechos humanos’, analizó el licenciado Efrén Rivera Ramos, en la coyuntura del día internacional de los derechos humanos.

Durante la actividad ‘Voces de la pobreza’, la secretaria de la Familia, Idalia Colón Roldán, hizo un llamado a que se deje de mirar la pobreza como un número o como un resultado de la vagancia individual. La pobreza es el resultado de políticas públicas que han fomentado la marginación de un sector, que en muchas ocasiones se enfrenta a un monstruo estructural para poder progresar.

Marangelie López, de 43 años, es una de las que se las ha visto difícil para salir de la dependencia. La líder comunitaria de Sabana Hoyos, en Arecibo, contó que ha recibido asistencia social desde jovenporque no tenía con quien dejar a su hijo, diagnosticado con hidrocefalia.

‘Queremos salir hacia adelante, pero necesitamos las herramientas para hacerlo’, enunció la mujer, quien contó su testimonio ante un salón lleno.Casi veinte años después, la mujer obtuvo su licencia de enfermería, al mismo tiempo en que su hijo entró a la universidad.

Pese a la impresión generalizada de que quienes son pobres no trabajan, en Puerto Rico hay un número creciente de trabajadores pobres. El 38.5% de las personas bajo el nivel de pobreza tienen ingreso familiar por empleo o negocio propio. En adición a eso, el 20% de las familias tienen ingreso de la economía informal, destacó la doctora Norma Rodríguez Roldán, autora del libro ‘La pobreza en Puerto Rico’.

Destacó, además, queel 57% de los desempleados eran jefas de familia, que tienen unas necesidades muy particulares para poder formar parte de la fuerza laboral.

Hacia la autosuficiencia

Desde que asumió la jefatura de la agencia, el plan de Colón Roldán ha sido promover la autosuficiencia y el desarrollo económico de las familias mediante iniciativas como el programa Redes, así como enmiendas al reglamento para que no se penalice al beneficiario que quiera insertarse en la fuerza laboral.

La pobreza debe ser vista como la carencia de recursos, que tiene otra persona en la comunidad, para llevar a cabo sus planes de vida, según Rivera Ramos.

Un ejemplo de esto ocurrió en la Bahía de Jobos, dondelos recursos de la comunidad fueron explotados sin que el pueblo de Salinas recibiera un centavo, según NelsonSantos Torres, líder comunitario deIDEBAJO. ‘Otros que no son ni puertorriqueños, se beneficiaron y se siguen beneficiando’, ironizó.

Rivera Ramos explicó que las comunidades pobres ven menoscabados sus derechos económicos, sociales y culturales como lo son: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a gozar de una vida digna y al acceso de bienes culturales, en la medida en que son excluidos y minusvalorizados.

El planificador Deepak Lamba Nieves, del Centro para la Nueva Economía (CNE), cuestionó, por su parte, la guerra verbal contra los llamados cuponeros, a quienes prácticamente se les lapida públicamente por ‘vivir del Gobierno’. Ironizó que con $8 diarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) es casi imposible que una persona de bajos recursos viva del Gobierno. ‘Se asemeja más a sobrevivir’, comentó .

Rápidamente agregó: ‘Las deducciones de intereses hipotecarios, por concepto delIVU, y la nueva Ley 22, eso no se considera vivir del Gobierno? Quiénes son los que realmente viven del Gobierno?’

Superar la pobreza

Superar las condiciones de la pobreza conlleva que el Estado y otras organizaciones hagan realmente efectivos el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la salud para toda la población. Las vías para garantizar estos derechos pueden ser variados, pero algunas de las mencionadas incluyen: proveer un crédito por trabajo, fomentar la creación decuidosa bajo costo y reducir el costo de las regulaciones para el autoempleo.

Sin embargo, las personas más pobres están más expuestas al atropello de sus derechos civiles por los agentes del Estado, especialmente si tienen grandes poblaciones de inmigrantes, personas sin techo, de mayor edad y madres solteras. El sistema de justicia, en casos criminales es ‘uno de doble vara’, resaltó Ramos Rivera.

El derecho a la participación política se presenta como un medio para alcanzar cambios importantes, que redunden en beneficio de la comunidad. Este derecho es utilizado continuamente por intereses grandes, que cabildean en la legislatura y en La Fortaleza. La participación de los pobres en la política ‘se distorsiona continuamente con las manifestaciones clientelistas entre políticos y sectores pudientes’, indicó el también catedrático de la Universidad de Puerto Rico.

Esta complejidad de múltiples causas y barreras llevó a Santos Torres a enfatizar que ‘la erradicación de la pobreza no es una lucha de un sector y sus condiciones, sino una lucha por cambiar las condiciones de la sociedad’.

‘Vamos a confabular para tumbar las barreras porque tiene que haber forma de tumbarlas’, exhortóRodríguez Roldán.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Alexis Quiñones

Lawyer

Adriana Sanchez

Law and sport

Dr. Barbara D. Barros

Mental Health & Menopause

Brian Díaz

President & Founder Pacifico Group

José Julio Aparicio

Politics and law

Dennis Dávila

Cinema

Mr. Eddie López Serrano

Lawyer and political analyst

González Pons MD

Radiologist

Enrique A. Völckers-Nin

Public innovation

Lcda. Lisoannette González

Lawyer

Heriberto N. Saurí

Health and emergencies

Jaime Sanabria

Professor of Law

Kiara Genera

Renewable Energy

Laureano Giraldez MD

Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery

Moises Cortés

Financial Consultant

Orlando Alomá

Startup Project Manager

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Politics and law

Víctor García San Inocencio

Politics and justice

Luisito Vigoreaux

Cultural and Entertainment Columnist

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Welcome to Noticel

Start creating an account

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Must be at least 8 characters long.

Must contain numbers and letters.

Cannot begin or end with a space
{{ errors.password_confirm }}
Already have an account? Access
Click "Get Started" to accept Noticel's Terms of Service and acknowledge that the Privacy Policy Noticel's applies to you.

Verificación de cuenta

Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Forgot your password?

Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.

{{ errors.email }}

Forgot your password?

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personalize your feed

Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.

Choose your topics

Cancel Update
Profile updated.
Eng

Categories

El Tiempo

Last Minute

Life & Wellness

Videos and Photos