La NASA, en colaboración con otras agencias, ha descubierto la agrupación galáctica más lejana conocida hasta ahora, a unos 11,100 años luz de la Tierra, un hallazgo que hace retroceder la formación de las agrupaciones galácticas unos 700 millones de años.
Esta agrupación galáctica, que se llama ‘CL J1001’, puede haber sido captada justo después de nacer, un breve, pero importante estadio de la evolución nunca antes visto, según informó hoy la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) en un comunicado.
Las agrupaciones galácticas son una superestructura cósmica formada por miles de galaxias que se mantienen cohesionadas por la materia oscura y la fuerza de la gravedad.
‘Esta agrupación galáctica no es solo remarcable por su distancia, también está experimentando un crecimiento repentino que no hemos visto nunca’, explica en la nota Tao Wang, que lideró el estudio y pertenece a la Comisión de la Energía Atómica y las Energías Alternativas de Francia (CEA).
El núcleo de la ‘CL J1001’ contiene 11 galaxias enormes, nueve de las cuales están experimentando un incremento ‘impresionante’ en el nacimiento de estrellas.
En concreto, esas estrellas se están formando en el corazón de la agrupación galáctica a un ritmo que es equivalente a más de 3.000 soles por año.
Este es un índice ‘remarcable’, destaca la NASA, incluso para las agrupaciones galácticas que están casi tan distantes, y por consiguiente que son tan jóvenes, como la ‘CL J1001’.
‘Parece que hemos captado esta agrupación galáctica en una fase clave precisamente en el momento en el que pasó de una colección de galaxias sueltas a una joven pero totalmente formada agrupación galáctica’, apunta David Elbaz, otro de los autores del estudio y también de CEA.
Antes de este hallazgo, solo se habían visto colecciones sueltas de galaxias, conocidas como proto-agrupaciones, a distancias mayores que la ‘CL J001’.
Los resultados sugieren que las galaxias elípticas en agrupaciones galácticas como esta quizás forman sus estrellas durante explosiones más cortas y más violentas que las galaxias elípticas que están fuera de las agrupaciones.
Además, apuntan a que gran parte de la formación de estrellas en estas galaxias ocurre después de que forman una agrupación y no antes.
‘Creemos que vamos a aprender mucho sobre la formación de las agrupaciones y de las galaxias que contienen estudiando esta nueva. Vamos a buscar nuevos ejemplos’, explica Alexis Finoguenov, de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y también autor del estudio.
El hallazgo ha sido posible gracias a información recopilada por un importante grupo de observatorios espaciales, que incluyen Chandra y el telescopio Hubble de la NASA y otros de otras agencias como la europea (ESA).
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}