El apagón que dejó sin servicio eléctrico a más de 1.4 millones de abonados en Puerto Rico durante el Miércoles Santo fue provocado por una falla que no fue contenida a tiempo por los sistemas de protección del sistema eléctrico. Así lo comunicó el zar de Energía, Josué Colón, al presentar los hallazgos preliminares del informe técnico que analiza el evento ocurrido el 16 de abril.
Según detalló Colón, la avería se originó en la línea de transmisión de 230,000 voltios identificada como la 50100, que conecta los centros de transmisión de Cambalache y Manatí. La línea sufrió «una falla a tierra en dos fases», seguida por «una avería trifásica» que se sostuvo más tiempo del que el sistema puede tolerar. Esta secuencia no fue aislada de inmediato, como corresponde según los protocolos, lo que permitió que la condición se propagara por la red eléctrica.
Historia relacionada: Tras el apagón, gobernadora crea dos comités para fiscalizar contrato y evaluar operadores
Además, según explicó el zar, el evento terminó afectando líneas entre EcoEléctrica y Costa Sur, provocando la salida del sistema de todas las unidades generatrices en operación y dando paso a un apagón en cascada que dejó a toda la Isla a oscuras.
Aunque el gobierno enalteció que comenzaron a restablecer el servicio durante las primeras 24 horas, la fragilidad del sistema eléctrico volvió a quedar en evidencia.
El informe fue preparado por LUMA Energy y compartido a través del gobierno, pero fue Colón quien dio a conocer los detalles técnicos y asumió la responsabilidad de explicarlos públicamente.
Historia relacionada: Apagón deja sin electricidad a más de un millón de clientes de LUMA Energy
Por otro lado, se le preguntó al ingeniero si el informe preliminar sobre el apagón de Semana Santa incluía información concreta sobre la frecuencia del patrullaje en las líneas eléctricas, un dato que quedó sin esclarecer la semana pasada.
Colón indicó que el Negociado de Energía solicitó formalmente a LUMA, mediante un requerimiento de información, detalles específicos sobre su programa de patrullaje, particularmente en la línea afectada. Aunque aún esperan respuesta, el funcionario sostuvo que la falla solo pudo haberse producido por dos razones: o no se realizó el patrullaje o no se detectó la obstrucción. Recalcó que ese tipo de vegetación no crece de un día para otro y reiteró la necesidad de patrullajes diarios en líneas de alto voltaje, tal como se hacía previamente con la flota aérea que ahora opera LUMA.
Mientras tanto, la gobernadora Jenniffer González Colón, dijo que solicitó una investigación más amplia sobre el evento y reafirmó su interés en evaluar nuevas opciones para la operación del sistema eléctrico del país.
Historia relacionada: Tras el apagón, gobernadora crea dos comités para fiscalizar contrato y evaluar operadores
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}