El incremento en los precios del gas licuado y la gasolina fueron los principales responsables de un alza del 1.4% en el Indice de Precios al Consumidor para el pasado mes de abril, al que contribuyó además el incremento en los precios de los alimentos.
Según este indicador del movimiento de precios en el país que publica el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), el incremento mayor durante dicho mes en comparación con su nivel en el mismo periodo del año pasado, se registró en el costo del combustible para la vivienda (el gas), con un 10.1%. Le siguió el alza en el precio de la gasolina, que en este informe se clasifica como “combustible para motores y otros”, con un incremento de 9.8%.
El grupo de alimentos y bebidas aumentó en abril en 1.4%, pero algunos de sus componentes incrementaron sus precios en proporciones mucho mayores. Ese fue el caso de las carnes, aves, pescado y huevos, que registraron un alza de 5.2%. Las frutas y vegetales, mientras tanto reportan un aumento de 2%. En ambos casos el alza estimada supera la que se reportó en marzo pasado en la comparación interanual.
Te puede interesar: DACO repartió multas por aumento excesivo en precios de alimentos
En el caso de las carnes, aves, pescado y huevos el DTRH estimó un alza de 2.6% entre marzo y abril de este mismo año.
Nuevamente, y en la misma línea del informe de marzo pasado, se reportan alzas tanto en los alimentos consumidos en el hogar (2%) como en aquellos consumidos fuera del mismo (1.3%).
Otro grupo de artículos incluido en la canasta del consumidor es la ropa que en general aumento en 2.1%, en comparación con abril de 2020. La ropa de hombres y niños, con un 2.9%, y la del calzado en general, con un 6.7%, fueron los principales propulsores de los incrementos en este renglón.
Un sector cuyo comportamiento reflejó también alzas fue el de correo, servicios de entrega y servicios informativos, con un 7.1%. No se explica a que se debe este incremento tan marcado.
También resalta en incremento en precios en el renglón de alojamiento fuera del hogar, con 7.3% entre un año y el otro. Este incremento podría atribuirse a la gradual apertura de este sector en la medida en que se liberan las condiciones impuestas para controlar la pandemia.
El gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, recientemente, eliminó el toque de queda y amplió la ocupación de restaurantes, centros comerciales y otros espacios a 50%, lo que a su vez ha propiciado el movimiento en estos establecimientos.
Los importantes renglones de Cuidado Médico, (0.6%); Entretenimiento (0.8%); Educación y Comunicación (0.9%), registraron muy poco cambio en sus costos durante este periodo.
Otro dato que resalta en este informe es el hecho de que en medio de todas estas alzas en precios, el grupo de Bebidas Alcohólicas registró una reducción de -1.6%.
Start creating an account
Te enviamos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Enter your account email address and we'll send you a link to reset your password.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confirme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Please verify that your email address is correct. Once the change is complete, use this email to log in and manage your profile.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}