Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

José Celso Barbosa: más allá del padre de la estadidad

El libro 'José Celso Barbosa y Alcalá: un encuentro con la historia', que será presentado el próximo sábado 3 de mayo, invita a mirar al prócer como un ser humano complejo, cuyas trayectorias personales también son parte del legado histórico que influye en el Puerto Rico contemporáneo.

Foto de archivo de la Casa Museo de José Celso Barbosa en Bayamón.
Foto: Archivo/NotiCel

La figura de José Celso Barbosa suele evocar, de inmediato, el debate sobre el futuro político de Puerto Rico. Sin embargo, su legado trasciende ampliamente la defensa de la estadidad.

Esa es la premisa que impulsa la publicación José Celso Barbosa y Alcalá: un encuentro con la historia, un volumen colectivo que será presentado el próximo 3 de mayo a las 3:00 de la tarde en la Fundación Luis Muñoz Marín, en una actividad en la que el profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR, Víctor Rivera Hernández, tendrá a su cargo la presentación de la obra.

El libro, de aproximadamente 15 capítulos escritos por varios historiadores y catedráticos, busca revelar aspectos menos conocidos de la vida de Celso Barbosa, rescatando su dimensión humana, su formación académica y su papel fundamental en la configuración de la historia puertorriqueña.

"Es toda una narrativa amplia de Barbosa que solamente un libro como este, desde la visión, desde la mirada de cada uno de sus actores, nos puede dar", indicó el profesor Víctor Rivera Hernández vía entrevista con NotiCel.

Para Rivera Hernández, conocer a Barbosa independientemente del ideal político que se profese, es esencial para valorar la complejidad del pasado de Puerto Rico y reflexionar sobre los retos del presente.

"El libro cumple con presentar la figura de José Celso Barbosa, la figura que no conocemos. Yo creo que en cuanto al Dr. Barbosa, solamente cuando la gente piensa en él, piensa en el padre del estadoísmo en Puerto Rico, de la estadidad, si lo queremos decir", expresó el profesor.

Más que un repaso de sus ideas políticas, la publicación explora la personalidad del prócer, su crianza, su carácter y las circunstancias que moldearon su visión del mundo, ofreciendo así una mirada más íntima y completa sobre quien también fue un pionero en los campos de la educación y la medicina en la Isla.

"Solamente pensamos a Barbosa desde el punto de vista de Bayamón y no se piensa desde el punto de vista de San Juan, donde vivió sus años de juventud. Pensamos en Barbosa desde el punto de vista del padre del estadoísmo en Puerto Rico, pero no pensamos en que cuando Barbosa precisamente llega a los Estados Unidos, llega y lo primero que se encuentra es con un rechazo de la Universidad Columbia en Nueva York. Literalmente le escriben que no aceptaban negros allí. O sea, ese primer acercamiento de amor, de afecto, de admiración por lo que es la nación americana, no se da desde el privilegio, se da desde el rechazo", explicó Rivera Hernández a NotiCel.

Asimismo, el profesor hizo hincapié en que dicho libro también aborda una faceta poco conocida de José Celso Barbosa, particularmente su transición del autonomismo, etapa en la que compartió ideales con figuras como Luis Muñoz Rivera, hacia su defensa de la estadidad. Mencionó algunos elementos menos explorados de su vida, como su práctica médica, su incursión en la masonería y su participación activa en el Ateneo Puertorriqueño, rompiendo con la percepción común de que sus miembros eran exclusivamente autonomistas o independentistas.

Sin embargo, Rivera Hernández también subrayó la importancia de superar el reduccionismo ideológico o partidista al analizar a los próceres puertorriqueños. A su juicio, es necesario rescatar la esencia, el patriotismo y las verdaderas contribuciones de figuras como Barbosa, más allá de las etiquetas políticas que se les han asignado. Insistió, por tanto, en que el pueblo puertorriqueño debe aprender a valorar a sus grandes líderes históricos por la profundidad de su legado, y no limitar su mirada a la afiliación ideológica o política que representaron.

"Tenemos que sacar a los próceres de Puerto Rico del reduccionismo ideológico o partidista. Tenemos que salvar la esencia, la contribución, el patriotismo de estos próceres del cajón, de la caja ideológica y de la carga partidista que pueden tener. El puertorriqueño tiene que aprender a no solamente ver a Albizu desde un punto de vista de independentismo o a Barbosa desde un punto de vista estadista", sostuvo Victor Rivera.

"Yo creo que esa es la gran enseñanza. ¿Cómo podemos ver a nuestros próceres en toda su extensión, más allá de sus abstracciones ideológicas?", añadió Rivera Hernández.

Desde esa perspectiva, el profesor invita al país a mirar a los grandes próceres como seres humanos complejos, cuyas trayectorias personales también son parte del legado histórico que aún influye en el Puerto Rico contemporáneo.

"Queda el país invitado a acompañarnos este próximo sábado 3 de mayo, a las 3:00 de la tarde en la Fundación Luis Muñoz Marín, para conversar sobre la figura de Barbosa, sin olvidarnos que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla", dijo el profesor.

"Hoy no estamos aquí por casualidad, hoy estamos aquí porque ha habido una gente, una persona que ha ofrendado su vida al país, y uno de esos grandes ofrendadores precisamente fue el doctor José Celso Barbosa", puntualizó.

Historia relacionada: Líderes del PNP celebran el natalicio de José Celso Barbosa

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.