Impactan vidas y crean red de apoyo en el proceso de maternidad con el podcast: "Está de Madre"
Dos madres profesionales han decidido dar el paso para contar sus vivencias en el parto, educar a la comunidad de madres sobre los retos en esa nueva encomienda y fungir como eslabón emocional.
Un encuentro casual entre una cliente y su estilista, que solo tenían en común haberse convertido en madres, permitió que la doctora Sarel Rivera y María Amelia Montero, se unieran para formar lo que hoy ha impactado a cientos de madres, con el podcast: "Está de madre".
La soledad en la maternidad es más común de lo que parece, muchas madres no encuentran una comunidad que les de un apoyo constante en esta nueva etapa. Por eso, Sarel y María Amelia, comenzaron a producir la idea del podcast en el año 2023 y en mayo 2024, se convirtió el proyecto en una realidad.
La meta de este producto es que mujeres puedan ir a contar su historia buena o mala del proceso de ser madre, así como contestar preguntas médicas que nunca le fueron respondidas.
La etapa de maternidad siempre está llena de interrogantes y una comunidad de apoyo, podría hacer la diferencia para una madre, ya sea físico como emocional.
Historia relacionada : Entre la calle y la cuna: historias majestuosas de madres jóvenes que vencieron el sinhogarismo
"Es validar los logros y los retos. Somos bien diferentes en la maternidad, en cosas somos similares y en otras, somos lo opuesto... No eramos amigas, María Amelia tiene un salón de belleza, yo era cliente de ella y cuando tuve a mi hija, yo iba al salón y empezaba hablar de la maternidad, porque yo encontré que fue un proceso solitario... con ella podía hablar de lo hermoso, pero también de lo difícil o retante, entonces hicimos una amistad a base de la maternidad", expresó a NotiCel Sarel Rivera.
Mientras, María Amelia contó a este diario digital, que fue de gran ayuda Sarel en el momento en que la ayudó abrir los ojos y darse cuenta que había vivido una una violencia obstétrica.
"Sarel era clienta del salón y veníamos de la pandemia, que era un momento donde socialmente todo el mundo había perdido ese contacto. Cuando Sarel y yo empezamos hablar, yo tenía un recién nacido, en ese momento tenía sus cinco a seis meses. Yo hablaba en el salón con muchas mujeres de lo hermoso que es, pero se olvida lo difícil o crudo que puede ser. Yo pasé por violencia obstétrica y Sarel fue la primera persona que me abrió los ojos y me validó", agregó María Amelia.
Con los retos que cada una ha enfrentado en la maternidad, entendieron que la vía correcta era informar a las madres con expertos sobre los procesos médicos y los retos maternos.
"Esto fue como otro parto también, porque yo siempre he dicho que más allá de yo sacar los violines, ponerme a llorar y contar mi historia de lo que me ha sucedido, queremos que siempre sea validado con un experto o conocedor del tema", sostuvo Maria Amelia.
Historia relacionada: Se ve marcada merma en la tasa de nacimientos prematuros
"Nosotras íbamos a un parque cerca, allí conocíamos otras madres... y queremos hablar de temas que esas mamás nos traían que les incomodaban o no sabían. Por ejemplo: el tema de violencia obstétrica no solamente resonó en María Amelia, íbamos a los parques y nos hacían unas historias del proceso de embarazo y parto, atroces, de terror y así hemos buscado abogadas para hablar de tus derechos en el parto, derechos laborales", sostuvo Sarel.
Gracias a esta iniciativa, "Está de madre" tendrá su primer evento llamado:"Breath move Connect" , el próximo sábado, 10 de mayo en Casa Yoga, en Miramar, para todas las madres que quieren ir a conectar y relajarse.
"La idea es que a largo plazo podamos hacer muchos más eventos donde se integre y se crezca esta comunidad de madres educando, pero también creando ese espacio para ventilar, compartir, validar esas experiencias, vienen súper bien", indicó Sarel.
Ambas protagonistas de este proyecto han descrito el podcast como una herramienta sanadora.
"Para mi es sanador, porque me da coraje llegar a pensar que tiene que pasar algo malo para que se tome conciencia (refiriéndose a la violencia obstétrica que sufrió). Yo no hice nada de demandar, yo lo que necesitaba era decirlo y contarlo para sanar y si yo sé que con mi información una mamá por lo menos en esa sala de parto pregunta; porqué me están haciendo esto, ya yo gané. Si por haber escuchado mi historia, una mamá se detiene y le cuestiona a ese médico, o va con un plan de parto, siento que lo que me pasó a mi, ya rindió frutos" comentó María Amelia.
Mientras, Sarel agregó que "para mí sentirme empoderada, porque yo a diferencia fui con un plan de parto, pero el mismo empoderamiento lo siento cuando hablo con todos los expertos y conozco más".
Este proyecto además de contar vivencias, educar a las madres con expertos y ser una red de apoyo, tiene planes de crear unas guías accesibles para madres para que estén informadas de todos los procesos que por naturaleza pasará una madre en Puerto Rico.
Para todas las madres que quieran conectar con una red de apoyo, puedes acceder a "Está de madre" en: Facebook, Instagram, You Tube, Apple y Spotify.
Historia relacionada: Las mujeres que gestan para otros sufren más complicaciones severas durante embarazo