Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

La medicina es ciencia y también es humanidad

La doctora Fiorella Reyes Báez y el rol que desempeñó en el proceso de Carla Avilés; sobreviviente de cáncer cervical, es un testimonio de que la compasión y el acompañamiento humano marcan la diferencia en la sanación de un paciente.

Imagen de Carla Avilés junto a la ginecóloga oncóloga; Dra. Fiorella Reyes Báez.
Foto: Suministrada

La medicina es ciencia, pero también es humanidad. La doctora Fiorella Reyes Báez lo sabe bien. Como ginecóloga oncóloga, ha enfrentado numerosos casos difíciles, pero ninguno la ha marcado como el de Carla Avilés, la primera paciente del Hospital UPR Dr. Federico Trilla en curarse completamente de un cáncer cervical causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Lo que comenzó como una consulta de rutina se convirtió en un camino de lucha, esperanza y resiliencia, en el que la doctora no solo fue una guía médica y líder del tratamiento, sino también un pilar emocional para Carla en su batalla contra el diagnóstico. Sin embargo, desde el primer momento, le dejó claro que no estaba sola, que juntas darían la pelea, y así lo hicieron hasta el final.

Historia relacionada: Renacer y vencer el cáncer: la historia de sanación de Jeanette Rodríguez Dorrscheidt

Reyes Báez explicó a NotiCel que, en el caso de Carla, su cáncer cervical estaba en una etapa localmente avanzada cuando llegó a consulta, por lo que el tratamiento recomendado, basado en las guías nacionales de oncología, consistió en una combinación de quimioterapia y radioterapia.

Fueron cinco semanas intensas en las que Carla tuvo que acudir diariamente, de lunes a viernes, para recibir radioterapia, además de un tratamiento adicional posterior. Para la doctora, más allá de la parte médica, era crucial motivar a su paciente para que se mantuviera firme en el proceso. La doctora confiaba en que la clave del éxito radicaba en la constancia y en que la paciente cumpliera con cada etapa del tratamiento, por más desafiante que fuera.

"Los pacientes requieren mucho apoyo familiar, necesitan apoyo de transportación también, y en pacientes que trabajan o pacientes que cuidan de otras personas o que tienen niños, pues esto puede ser bien dificultoso" destacó Reyes Báez a NotiCel.

"Así que mi rol como médico va un poquito más allá de simplemente decirle cuál es el tratamiento, sino que también tengo que tratar de motivar al paciente y enfatizarle la importancia del tratamiento y por qué creemos en él" añadió.

Historia relacionada: Se unen ACLU y el Colegio de Médicos para garantizar servicios de salud a inmigrantes

Según relató Reyes Báez a NotiCel, el día que le confirmó a Carla que estaba completamente sana, la emoción las abrumó a ambas. Se abrazaron y lloraron, compartiendo un instante que encapsulaba meses de incertidumbre, tratamientos exigentes y una lucha incansable.

Para la doctora, ese momento no solo representó un logro profesional, sino también una reafirmación de por qué eligió su vocación. Más allá de los protocolos médicos y la tecnología, el caso de Carla le recordó que la compasión y el acompañamiento humano pueden marcar la diferencia en la sanación de un paciente.

"Es un momento que siempre es único. No importa cuántas veces pasemos por él, uno siempre se llena de mucha alegría y satisfacción saber que pudimos batallar esta enfermedad. En ese momento pues me sentí contenta por ella, porque sé lo difícil que fue para ella, lo sacrificado y lo doloroso que fue, y saber que aunque pasó por eso, al final salió airosa con el resultado que queríamos, pues me llenó de mucha alegría y satisfacción personal" explicó la doctora a NotiCel.

Por otro lado, Reyes Báez afirmó a NotiCel que uno de los principales obstáculos es la falta de prevención. Señaló que, culturalmente, muchas mujeres suelen poner su salud en un segundo plano, priorizando sus responsabilidades laborales, el cuidado de sus hijos, sus padres y sus familias. En medio de tantas obligaciones, los cotejos médicos rutinarios quedan relegados, incluso cuando no hay síntomas aparentes. Por eso, enfatizó la importancia de acudir al ginecólogo regularmente, independientemente de si se siente alguna molestia o dolor, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia entre un diagnóstico manejable y una enfermedad en etapa avanzada.

"Básicamente para nuestra población lo más que queremos enfatizar es que las pacientes que tengan alguna queja o algún diagnóstico que requiera una evaluación de ginecólogos-oncólogos, pues sepan que esta especialidad existe (...) Tratamos estos tipos de cánceres tanto de una manera quirúrgica, pero también podemos ofrecer lo que es quimioterapia, y convertirnos en este capitán del barco donde podemos básicamente dirigir el tratamiento" puntualizó.

Historia relacionada: Identifican las células que facilitan la metástasis cerebral

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.