El dubi, símbolo de identidad puertorriqueña?
El celular de Mahya Veray no ha parado de sonar. La productora de cine independiente y publicista ha saltado a la palestra pública luego de que se anunciara la celebración por primera vez del Día Nacional del Dubi, pautado para el próximo 21 de agosto, que exhortará a las mujeres del país a salir con orgullo a la calle con su dubi puesto.
'Ha tenido una acogida tan grande. Mi teléfono no ha dejado de sonar. Me han llamado de Estados Unidos, Argentina, España, Santo Domingo. Me han insultado, me han criticado, me han favorecido, me han enaltecido. Ha sido un fenómeno, y nada de esto está ensayado o montado', dice.
La idea surgió de una conversación entre amigas, entre tragos, como una forma de enaltecer lo que Veray llamó un 'ícono de la cultura puertorriqueña', el dubi, utilizado durante años por generaciones de caribeñaspara preservar el pelo lacio ante el húmedo clima tropical.
La noticia provocó conmoción en las redes sociales, con numerosos comentarios de usuarios que se burlaban, criticaban o apoyaban la idea. 'Por favor tanta situaciones desagradables que hay en nuestra Isla, de verdad habrá gente tan ridícula q se preste para esto', comentan en los portales que publicaron la noticia. 'Es la estupidez más grande que han podido hacer en Puerto Rico', dicen. 'Qué vergüenza ajena', prosiguen.
Dice Veray que ha enfrentado las críticas con mucho sentido del humor, porque también es lo que busca incentivar con este encuentro: que Puerto Rico se permita un espacio para reírse de sí mismo, para despejar la mente en medio de la crisis económica y la sequía, y en fin, permitirse una ridiculez, comenta. 'Quizás es un poco frívolo con tanta desgracia, pero por qué no hablar de algo liviano que es parte de mi cotidianeidad y de mi proceso de ser mujer', cuestiona.
También critica la connotación despectiva que se le da a las mujeres que salen con dubi a la calle, tildándolas de 'yal' y 'cafre', adjetivos despectivos de tonoclasista. Veray comenta que por temor a la crítica o al juicio latente, muchas mujeres que duermen todas las noches con dubi, no se atreven a portarlo en la calle.
'A mí que me critiquen, yo salgo con el dubi y soy muy feliz'. 'Por fin se hace justicia para mí y mis nenas'. 'Pues yo me voy con el mío porque a mí nadie me da nada, y me encanta hacérmelo que hasta duermo con él'. 'Me hago el dubi y con mucho orgullo, porque no le hago daño a nadie con eso. Hay otras cosas peores y la gente no dice nada', comentan usuarias de internet.
Veray incluso justifica el rechazo al dubi como un problema de identidad, de autorrechazo cultural, debido a que se utiliza mayormente en pueblos donde el calor y la humedad forman parte de la vida cotidiana, mientras que en países del llamado primer mundo, las condiciones climáticas hacen innecesarias técnicas como esta.
Por otro lado, reflexiona que ponerse el dubi para alisar el pelo tiene también una connotación racial, de cierto desprecio hacia el pelo crespo, lo cual, admite Veray, también demuestra que hay 'issues' que resolver con nuestros antepasados.
'El dubi es un ícono social en Puerto Rico, es como hablar de chinchorreo o de fiesta patronal. Queremos darle todo lo pintoresco, y también crear la controversia, crear un poco de risa en un momento tan amargo, reconociendo a la vez que el dubi es tan femenino, tan cultural de Puerto Rico y el Caribe', dice.
El Día Nacional del Dubi se dedicará a Frenchy, el personaje de Natalia Lugo que ha cobrado relevancia a través de redes sociales como Youtube y Facebook, y que tiene un lugar estable en el Circo de la Mega y también hace sus apariciones en televisión. Según Veray, Frenchy también representa 'una realidad de la vida boricua que a veces queremos ocultar'.
'Frenchy representa muchas en Puerto Rico que tienen valor y que son parte de nuestra cultura. Quién más que ella, que lleva siempre su dubi', señala.
Veray comenta que durante los próximos días se estarán anunciando las actividades que acompañarán el Día Nacional del Dubi, que también propone construir un evento de impacto social, a través de las donaciones a entidades benéficias que traten asuntos de la mujer. La productora ha puesto también en manos de sus compañeras organizadoras sus contactos, y busca atraer a las marcas para que auspicien la actividad.
'No somos modelos, no tenemos vínculo político alguno. Somos mujeres comunes. Este evento es criollo, es orgánico', concluye.
Como parte de la iniciativa, existe una aplicación móvil que permite a los usuarios realizarse un dubi digital y compartirlo en las redes sociales, como respaldo a la iniciativa. Para más información sobre otras iniciativas que se desarrollarán como parte de esta celebración visite www.dianacionaldeldubi.com.