Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Investigadores boricuas estudian VIH y ansiedad en la Isla

Un equipo de investigadores puertorriqueños del Recinto de Ciencias Medicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) desarrolló un estudio de dos años enfocado en el efecto del ejercicio en la capacidad de memoria y la capacidad aeróbica de mujeres con VIH en la Isla.

El profesor puertorriqueño Walter Frontera, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, regresó a su patria para servir como mentor al equipo de investigación del RCM. 'Las mujeres pacientes de VIH enfrentan problemas de memoria más temprano en la vida', explicó en un comunicado, la doctora Farah Ramírez, fisióloga del ejercicio, catedrática del Recinto de Río Piedras y de la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del RCM, quien colabora con Frontera en el estudio. 'El nivel de inactividad física de Puerto Rico es el más alto de los territorios de Estados Unidos, lo que influye en problemas de obesidad y diabetes. Pero hay evidencia que sugiere que el ejercicio y la actividad física mejoran la capacidad de memoria.'

La investigación desarrolla un programa de ejercicios de seis semanas para grupos de 10 a 15 mujeres boricuas con VIH. Tres veces a la semana, cada grupo hará ejercicios de alta intensidad en intervalos: un minuto en la bicicleta estacionaria seguido por un minuto de descanso, en diez repeticiones. Se evaluará a las pacientes antes y después de sus rutinas de ejercicio, a través de pruebas neuropsicológicas y de composición corporal, para establecer si hay mejoría en sus condiciones gracias al régimen de actividad física.

'Nuestra investigación busca determinar que, entre las mujeres puertorriqueñas con VIH, la actividad física tiene una relación directa con la función cardiovascular, la capacidad de memoria y los problemas metabólicos, tales como la obesidad y los niveles elevados de glucosa, colesterol y presión arterial', indicó la fisióloga.

La colaboración del doctor Frontera, quien fue Decano de la Escuela de Medicina del RCM hasta el 2011, fue clave para asesorar al equipo investigativo en el diseño del programa de ejercicios. El equipo interdisciplinario está compuesto también por la doctora Valerie Wojna, neuróloga de la Escuela de Medicina, y la doctora Jessica Rodríguez, del doctorado en terapia física de la EPS.

Por su parte, el Rector del RCM, doctor Noel Aymat Santana, reconoció la labor como Visiting Endowed Chairs del doctor Frontera y el profesor alemán Stefan Hofmann, del Departamento de Psicología de la Universidad de Boston.

Sus aportaciones como mentores para los equipos de investigadores puertorriqueños estudiando las disparidades de salud en la Isla, fueron celebradas por el Rector durante una actividad especial. 'Reconocemos la valiosa aportación realizada por estos distinguidos profesores e investigadores. Como la institución máxima de investigación, educación y servicios de salud en Puerto Rico, el RCM se siente comprometido con estudiar el tema de las disparidades de salud', comentó Aymat Santana.

El doctor Hofmann ofreció su experiencia como Director de la Clínica de Trastornos de Ansiedad de la Universidad de Boston en servicio del proyecto investigativo de la doctora Karen Martínez, psiquiatra de la Escuela de Medicina del RCM, y el doctor Luis Caraballo, psicólogo de la EPS. Su investigación se enfocó en desarrollar un manual de tratamientos para la ansiedad, adaptado a la cultura de Puerto Rico.

'Estos equipos se han podido crear gracias a la iniciativa provista por el fondo dotal de Hispanic-in-Research Capability (HiREC)', explicó la doctora Estela Estapé, directora de HiREC y principal investigadora. 'HiREC es un proyecto conjunto de la EPS y la Escuela de Medicina del RCM, en el que investigadores de ambas escuelas se unen para desarrollar estudios sobre temas de disparidades de salud en latinos y puertorriqueños'. El fondo dotal fue otorgado en el 2008 por el Instituto Nacional de Salud (NIH, en inglés) bajo el Instituto Nacional de la Salud de las Minorías y Disparidades en Salud (NIMHD, en inglés), para desarrollar infraestructuras para la investigación e impulsar una nueva generación de investigadores que desarrollen estudios para mejorar la salud del País.

Las disparidades en la salud son las diferencias prevenibles en las enfermedades que experimentan las poblaciones en desventaja social o minorías, tales como la frecuencia con la que una enfermedad afecta a un grupo, la cantidad de personas que se enferma o la tasa de mortalidad.

(http://anxiety.org)
Foto: